Mostrar registro simples

dc.creatorDepartamento de Ciencias Sociales
dc.date.accessioned2024-05-07T19:40:17Z
dc.date.available2024-05-07T19:40:17Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationUniversidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales (2024). Transformación tecnológica para el aula. (Programa). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4403
dc.description.abstractPresentación y objetivos: La inclusión de tecnología en educación implica el diseño, desarrollo, aplicación y evaluación de procesos educativos mediados por tecnologías digitales. Estas tecnologías pueden facilitar el acceso, la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico entre los actores educativos. Las/os docentes deben estar capacitadas/os para utilizar las tecnologías digitales como herramientas para mejorar la calidad y la pertinencia de sus propuestas educativas, así como para favorecer el desarrollo de competencias digitales en sus estudiantes. Estas competencias son esenciales para la inserción laboral y social de las/os egresadas/os, así como para su aprendizaje a lo largo de la vida. Responder a las necesidades formativas ofreciendo un espacio de reflexión, intercambio y actualización sobre las posibilidades y los desafíos que plantean las tecnologías digitales en el contexto educativo actual implica generar espacios de formación como los propuestos por este curso. Objetivo general: Que las/os alumnas/os incorporen las tecnologías digitales como recursos para la transformación de las prácticas pedagógicas, la producción de contenidos y la comunicación con los actores educativos. Objetivos específicos Que las/os alumnas/os: Apliquen criterios y estrategias para el diseño de prácticas profesionalizantes que promuevan el desarrollo de la autonomía, la complejidad y la supervisión de las/os estudiantes en contextos reales o simulados de trabajo. Reconozcan el concepto y la importancia de la curación de contenidos como un proceso de selección, organización y difusión de información relevante y de calidad para fines educativos. Exploren los recursos educativos abiertos como fuentes de contenidos accesibles, flexibles y adaptables a las necesidades y características de las/os destinatarias/os. Utilicen herramientas digitales para la gestión de recursos, teniendo en cuenta las licencias y los permisos de uso que regulan su acceso y distribución. Sigan las etapas de la elaboración de recursos (diseño, documentación, desarrollo y testeo) para crear materiales didácticos y curriculares adecuados a los objetivos, contenidos y metodologías del curso. Analicen los diferentes soportes digitales (texto, imagen, audio, video) y sus características comunicativas, expresivas y pedagógicas para la producción de materiales. Planifiquen y elaboren guiones para el desarrollo de materiales, considerando los aspectos formales, estructurales y estilísticos de la oralidad, la escritura y lo audiovisual. Empleen las redes sociales como medios para compartir y difundir los materiales producidos, fomentando la interacción, la colaboración y el feedback entre los actores educativos. Contenidos mínimos: Los entornos formativos como ámbitos necesarios y requeridos para el desarrollo de la enseñanza y los aprendizajes. Marcos para el diseño de prácticas profesionalizantes: progresión en los grados de autonomía, complejidad y necesidad se supervisión. Producción de contenidos. Nociones conceptuales sobre la curación de contenidos. Recursos Educativos Abiertos: características, repositorios. Criterios de búsqueda y selección de recursos. Herramientas para la gestión de recursos. Licencias y permisos de uso de recursos. Etapas de la elaboración de recursos (diseño, documentación, desarrollo y testeo). Análisis de materiales didácticos y de desarrollo curricular en diferentes soportes digitales. Entornos y herramientas para la producción de materiales. Características de la oralidad, la escritura y lo audiovisual. Planificación y elaboración de guiones para el desarrollo de materiales. Redes sociales para compartir y difundir materiales.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent7 p.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmeses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectTecnologíaes
dc.subjectDidácticaes
dc.subjectPedagogíaes
dc.subjectComunicaciónes
dc.subjectComunicación digitales
dc.subjectRedes socialeses
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectTechnologyes
dc.subjectDidacticses
dc.subjectPedagogyes
dc.subjectPlanninges
dc.subjectCommunicationes
dc.subjectDigital communicationes
dc.subjectSocial networkses
dc.subjectEducationes
dc.subjectTecnologiaes
dc.subjectDidáticaes
dc.subjectPedagogiaes
dc.subjectComunicaçãoes
dc.subjectComunicação digitales
dc.subjectRedes sociaises
dc.subjectEducaçãoes
dc.titleTransformación tecnológica para el aulaes
dc.typePrograma de materiaes
unq.carreraLicenciatura en Educaciónes
unq.carreraLicenciatura en Educación (CCC)es
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
unq.areaInstitucionalDepartamento de Ciencias Socialeses
unq.carrera.planPlan 2015 (RCS Nº 445/15). Licenciatura en Educaciónes
unq.carrera.plan(RCS Nº 582/22). Licenciatura en Educación (Ciclo Complementación Curricular)es
unq.materiaTransformación tecnológica para el aulaes
unq.programa.tipoLibrees
unq.carrera.nucleoNúcleo electivoes
unq.carrera.cicloCiclo superiores
unq.materia.obligatoriedadOptativaes
unq.materia.modalidadCursadaMateriaes
unq.materia.regimenCursadaCuatrimestrales
unq.materia.modalidadDictadoPresenciales
unq.materia.cargaHoraria72 hs.es
unq.materia.creditos8es


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples