Mostrar registro simples

dc.creatorDepartamento de Ciencias Sociales
dc.date.accessioned2024-04-22T18:53:21Z
dc.date.available2024-04-22T18:53:21Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationDepartamento de Ciencias Sociales (2023). Historia Económica y Social Argentina (Programa). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4366
dc.description.abstractLa propuesta de la asignatura consiste en analizar e interpretar los procesos socio-económicos fundamentales de nuestra historia nacional a través de la relación entre el Estado y las diferentes organizaciones de la sociedad civil, principalmente las corporaciones tanto rurales como urbanas y el movimiento obrero. El eje temático elegido –Políticas Públicas, ciudadanía y movimiento obrero-aborda el proceso histórico de nuestro país, poniendo el acento en los factores económicos y sociales que interactuaron durante los siglos XX y XXI, sin dejar de atender las necesarias interrelaciones con la variable política y cultural, en una perspectiva amplia que contempla los distintos grados de complejidad pertinentes a los diversos tiempos y coyunturas históricas nacionales e internacionales En este sentido, se observarán los cambios, las permanencias, las rupturas y la simultaneidad así como la convergencia sinérgica de dichos procesos, a fin de interpretarlos con una perspectiva totalizadora . El Estado como relación social de fuerzas, modo de dominación y espacio en el que se organizan las relaciones entre gobernantes y gobernados constituye un campo de poder en el que interactúan diferentes actores sociales y económicos. Es también una forma particular del poder simbólico cruzado por conflictos, pero también por la construcción de consensos; un escenario de luchas por la conservación y transformación de proyectos hegemónicos o la generación de proyectos alternativos en pugna. Por otra parte, la construcción de la ciudadanía política y social ha seguido un camino complejo, no exento de avances y retrocesos en función de la intencionalidad estatal en la concesión o negación de derechos y el rol desempeñado por el movimiento obrero como impulsor de políticas sociales o negociador de la cristalización o disminución de las mismas. La relación-tensión con el Estado atraviesa toda la etapa y permite advertir la existencia de estrategias, intereses y alianzas en el vínculo establecidoes
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent14 p.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmeses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectHistoria contemporáneaes
dc.subjectHistoria argentinaes
dc.subjectHistoria políticaes
dc.subjectContemporary historyes
dc.subjectArgentine historyes
dc.subjectPolitical historyes
dc.subjectHistória contemporâneaes
dc.subjectHistória argentinaes
dc.subjectHistória políticaes
dc.titleHistoria Económica y Social Argentinaes
dc.typePrograma de materiaes
unq.carreraLicenciatura en Ciencias Socialeses
unq.carreraLicenciatura en Historiaes
unq.carreraProfesorado en Ciencias Socialeses
unq.carreraProfesorado en Historiaes
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
unq.areaInstitucionalDepartamento de Ciencias Socialeses
unq.materiaHistoria económica y social argentinaes
unq.programa.tipoLibrees
unq.carrera.nucleoNúcleo de Cursos Básicoses
unq.carrera.cicloCiclo iniciales
unq.materia.obligatoriedadObligatoriaes
unq.materia.modalidadCursadaMateriaes
unq.materia.regimenCursadaCuatrimestrales
unq.materia.modalidadDictadoPresenciales
unq.materia.cargaHoraria90 horases
unq.materia.creditos10es
unq.programa.fechaDeAprobacion2023


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples