Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 16
Eduardo P. Archetti, El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Colección Popular 593, Serie Breves, 2001, 128 páginas. Masculinities. Football, Polo and the Tango in Argentina, Oxford, Berg, Global Issues, 1999, xviii + 212 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2002)
Archetti no hace fútbol: hace una antropología que se desplaza y se toca, continuamente, con la historia cultural. Sus objetos han sido numerosas problemáticas concernientes al deporte (particularmente el fútbol y el polo), ...
Nora Avaro y Analía Capdevila, Denuncialistas. Literatura y polémica en los ’50, Buenos Aires, Santiago Arcos editor, 2004, 340 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)
A medio camino entre el estudio introductorio y la compilación, la particular presentación de este trabajo permite reencontrar, casi dialogar con las principales polémicas de los escritores de la generación del ’45, los ...
Víctor Goldgel, Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013, 286 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2013)
Este libro se propone estudiar el modo en que “lo nuevo” va ganando legitimidad cultural en Hispanoamérica en la primera mitad del siglo XIX; en particular, analiza los casos de Argentina, Chile y Cuba, países que por su ...
Patricia Artundo, Mario de Andrade e a Argentina. Um país e sua produção cultural como espaço de reflexão, San Pablo, Edusp, 2004, 232 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)
Con este libro, fruto de un prolongado trabajo coronado en una tesis de doctorado defendida en la Universidad de San Pablo, Patricia Artundo cubre un capítulo de singular importancia de una historia que sólo últimamente ...
Ana Cecchi, La timba como rito de pasaje. La narrativa del juego en la construcción de la modernidad porteña (Buenos Aires, 1900-1935), Buenos Aires, Teseo, 2012, 200 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2013)
A través del análisis de fuentes diversas que van desde debates parlamentarios, sanciones legales, textos literarios y crónicas periodísticas, hasta partituras y letras de tangos, la autora revive los imaginarios que ocupó ...
Soledad Quereilhac, Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016, 301 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2016)
El libro de Soledad Quereilhac viene a llenar un espacio vacante en la sociología y en la historia cultural argentinas desde hace mucho tiempo. Cuando la ciencia despertaba fantasías se adentra en los modos de imaginar lo ...
Julyan G. Peard, An American Teacher in Argentina. Mary Gorman’s Ninetheenth- Century Odyseey from New Mexico to the Pampas Lanham, Bucknell University Press, 2016, 300 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)
Julyan G. Peard relata en An American Teacher in Argentina la historia de su bisabuela, Mary Gorman, quien llega al país en 1869 invitada por Sarmiento para enseñar en la escuela normal de San Juan. Esta no es una biografía ...
Paula Bruno (dir.), Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2014, 317 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2016)
El libro que ha dirigido Paula Bruno, con el objetivo explícito de estudiar las “sociabilidades de la cultura” –que advierte menos trabajadas en la Argentina que las de la historia política y la historia social– despliega ...
Cecilia Nuria Gil Mariño, Negocios de cine. Circuitos del entretenimiento, diplomacia cultural y Nación en los inicios del sonoro en Argentina y Brasil, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2019, 269 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2020)
Negocios de cine, la nueva investigación de Cecilia Gil Mariño, se presenta como un ensayo en continuidad con las ideas de su libro anterior, El mercado del deseo, ya que recupera el análisis de las prácticas de consumo ...
Gustavo Sorá, Traducir el Brasil. Una antropología de la circulación internacional de las ideas, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2003, 253 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)
El libro de Gustavo Sorá se abre con la constatación de una doble paradoja: los escritores brasileños desconocen las traducciones que se han hecho de sus libros al español, mientras que los propios argentinos desconocen ...