La comunidad imaginada por la comunidad organizada : la representación cartográfica durante el primer peronismo (1943-1955)
Abstract
Esta investigación se desarrolla organizada de la siguiente manera: Parte 1, “La orientación del sentido geopolítico”, donde analizaremos las características de la mirada eurocéntrica en la cartografía moderna, concebida bajo el expansionismo colonial europeo y el posterior desarrollo del capitalismo a escala global. Parte 2, “Perspectivas globales”, en esta parte abordaremos las implicancias que tuvo el esquema de representación del mundo que propuso la modernidad en la construcción del sentido geopolítico argentino, frente al surgimiento de una innovadora mirada austral del orbe que se manifestó durante el primer peronismo asociada a la presentación del mapa de la Argentina Bicontinental. Parte 3, “La Antártida como espacio regional”, bajo este título presentaremos el desarrollo de las políticas antárticas argentinas en el marco de un concepto regional suramenricano. Parte 4, “La razón suramericana frente a la retrógrada misiva colonial”, aquí se exhibiremos la batalla postal que se produjo entre el derecho soberano argentino y la imposición colonialista británica en una puja simbólica por la representación del Atlántico Sur y Antártida. Parte 5, “La Soberanía Argentina”, en donde ahondaremos en el debate austral que promovió la UNLP, la acción polar desarrollada por el Estado Argentino desde inicios del siglo XX, sumado a las primeras representaciones antárticas de los mapas nacionales junto al desarrollo del pensamiento geopolítico. Parte 6 “El imperio contraataca”, para concluir inmersos en los pormenores del imaginario colonialista que subiste en el Atlántico Sur, ante el que emergió el mapa bicontinental argentino como una mirada autónoma íntimamente arraigada al espacio regional.