dc.date.accessioned | 2021-08-31T12:23:25Z | |
dc.date.available | 2021-08-31T12:23:25Z | |
dc.date.issued | 2019-05-02 | |
dc.identifier.citation | Semorile, L. (Dir.) (2019). Microbiología básica y aplicada a agronomía, alimentos y salud. (Proyecto de investigación). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. | es |
dc.identifier.uri | http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3312 | |
dc.description | Fil: Semorile, Liliana. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Instituto de Microbiología Básica y Aplicada; Argentina. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language | spa | es |
dc.relation | info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1255/AR. Buenos Aires. Bernal/Microbiología básica y aplicada a agronomía, alimentos y salud | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ | es |
dc.subject | Microbiología | es |
dc.subject | Biotecnología | es |
dc.subject | Elaboración de alimentos | es |
dc.subject | Ácido láctico | es |
dc.subject | Bacterias | es |
dc.subject | Hongos | es |
dc.subject | Genómica | es |
dc.subject | Péptidos antimicrobianos | es |
dc.subject | Agronomía | es |
dc.subject | Salud | es |
dc.subject | Microbiology | en |
dc.subject | Biotechnology | en |
dc.subject | Food processing | en |
dc.subject | Lactic acid | en |
dc.subject | Bacteria | en |
dc.subject | Fungi | en |
dc.subject | Genomics | en |
dc.subject | Antimicrobial peptides | en |
dc.subject | Agronomy | en |
dc.subject | Health | en |
dc.subject | Microbiologia | pt |
dc.subject | Biotecnologia | pt |
dc.subject | Processamento de alimentos | pt |
dc.subject | Bactéria | pt |
dc.subject | Fungos | pt |
dc.subject | Genômica | pt |
dc.subject | Peptídeos antimicrobianos | pt |
dc.subject | Agronomia | pt |
dc.subject | Saúde | pt |
dc.title | Microbiología básica y aplicada a agronomía, alimentos y salud | es |
dc.type | info:ar-repo/semantics/proyecto de investigación | es |
unq.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | en |
unq.proyecto.tipo | PUNQ I+D (Programa) | es |
unq.proyecto.final | 2023-04-30 | |
unq.proyecto.estado | En curso | es |
unq.proyecto.director | Semorile, Liliana | |
unq.proyecto.codirector | Pardo, Alejandro | |
unq.proyecto.integrante | Alonso Cuyaman, Javier | |
unq.proyecto.integrante | Arnez Arancibia, Marina | |
unq.proyecto.integrante | Bompadre, Josefina | |
unq.proyecto.integrante | Bravo Ferrada, Bárbara | |
unq.proyecto.integrante | Brizuela, Natalia | |
unq.proyecto.integrante | Delfederico, Lucrecia | |
unq.proyecto.integrante | Fernández Bidondo, Laura | |
unq.proyecto.integrante | Flores, Elizabeth Naiquen | |
unq.proyecto.integrante | Greco, Mariana | |
unq.proyecto.integrante | Hollmann, Axel | |
unq.proyecto.integrante | Kemppainen, Minna | |
unq.proyecto.integrante | Maffía, Paulo | |
unq.proyecto.integrante | Marangi, Ma. Julia | |
unq.proyecto.integrante | Martínez, Melina M Belén | |
unq.proyecto.integrante | Meneses, Laura | |
unq.proyecto.integrante | Moavro, Alfonsina | |
unq.proyecto.integrante | Olguín, Nair Temis | |
unq.proyecto.integrante | Pose, Graciela | |
unq.proyecto.integrante | Rivas, Gabriel Alejandro | |
unq.proyecto.integrante | Segura, Juan | |
unq.proyecto.integrante | Temperini, Carolina | |
unq.proyecto.integrante | Tymczyszyn, Emma Elizabeth | |
unq.proyecto.integrante | Valdés la Hens, Danay | |
unq.departamento | Departamento de Ciencia y Tecnología | es |
unq.tipo.snrd | info:eu-repo/semantics/other | en |
unq.acceso | info:eu-repo/semantics/openAccess | en |
unq.proyecto.area | Biotecnología | es |
unq.proyecto.resumen | Área de Bacteriología (Laboratorio de Microbiología Molecular – LMM)
- Estudio de la integridad de membrana plasmática y de estructuras superficiales durante la preservación de cultivos iniciadores de la fermentación maloláctica.
- Bacterias lácticas psicrotolerantes para vinificaciones patagónicas a bajas temperaturas.
- Preservación de cepas de Lactobacillus plantarum y Oenococcus oeni de interés enológico.
- Análisis de la microbiota de bacterias lácticas autóctonas de vinos del SO de la Provincia de Buenos Aires.
- Diseño y evaluación de nuevos antibióticos peptídicos.
Área de Micología (Laboratorio de Micología Molecular)
- Estudios de genómica funcional en la simbiosis ectomicorrícica.
- Bioinoculantes a base de hongos micorrícicos arbusculares aplicados a plantas ornamentales
nativas y cultivos semileñosos, en sistemas agrícolas de bajos insumos.
- Estudio de hongos toxicogénicos y micotoxinas en agroalimentos y aplicación de modelos descriptivos-predictivos como estrategias de prevención y control.
Los proyectos incluidos en el presente Programa continúan líneas ya iniciadas. Los antecedentes del mismo son el Programa Virología Molecular Básica y Aplicaciones Biotecnológicas (05-1999 a 04-2003 y su renovación 05-2003 a 04-2007) y el Programa Microbiología Molecular Básica y Aplicaciones Biotecnológicas (2007 a 2011, renovación 2011 a 2015 y 2015 a 2019). A través de estos períodos los equipos de investigación se fueron consolidando, se incorporaron nuevos profesionales y nuevas líneas de trabajo, optimizando la capacidad de obtener recursos tanto de la Universidad como de fuentes externas, nacionales e internacionales. En esta nueva etapa, constituimos el presente Programa los Laboratorios de Microbiología y de Micología Molecular, en un intento de optimizar la fluidez del intercambio de experiencias, la producción de resultados y el abordaje interdisciplinario de problemas comunes.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollo de herramientas biotecnológicas derivadas de sistemas bacterianos y fúngicos aplicables a la producción y procesamiento en diferentes cadenas agroalimentarias y en salud humana y animal.
RESULTADOS ESPERADOS
La aplicación de herramientas biotecnológicas tanto en la producción primaria como en el procesamiento de diferentes cadenas agroalimentarias se orienta a optimizar la calidad y agregar valor a estos productos, buscando incrementar el mercado interno, fortalecer el desarrollo territorial y aumentar los destinos y volúmenes de exportación (Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina Innovadora 2020, ex MINCyT). Las empresas de alimentos están adoptando nuevas tecnologías y emprendiendo procesos innovativos con el propósito de cumplir con nuevos requisitos regulatorios e incrementar el valor agregado para responder a demandas internas y externas cada vez más exigentes. Se espera obtener resultados innovadores que aporten al conocimiento general y resulten factibles de aplicar a la comprensión de la diversidad y caracterización tecnológica de los microorganismos involucrados en la producción de alimentos fermentados, en asociaciones simbióticas con impacto ambiental y al desarrollo de nuevas opciones antimicrobianas con actividad antibacteriana mejorada y muy baja toxicidad. | es |