• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver ítem 
  •   Ridaa Inicio
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver ítem
  •   Ridaa Inicio
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver ítem
  • English 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Emergencia de la medicina nuclear en la Argentina : abastecimiento de radioisótopos para uso médico (1950-1971)

Thumbnail
Ver/
Tesis de maestría (64.23Mb)
Fecha
2015-06-24
Autor
Briozzo, Federico
Metadata
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Esta investigación tiene por objeto analizar el abastecimiento de radioisótopos para uso médico en Argentina entre los años 1950 y 1971. El periodo está delimitado por ser las primeras dos décadas de institucionalización de las actividades nucleares centradas en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El comienzo lo determina la creación de la CNEA, que constituye el inicio formal de las actividades nucleares en el país. El fin del período abordado fue determinado por ser el año en que la demanda local de radioisótopos se alcanzó a satisfacer con producción propia. ¿Cómo, dónde, en qué circunstancias y a partir de la participación de quiénes comenzó y se institucionalizó la producción de radioisótopos para uso médico? ¿Cuáles fueron los intereses que se disputaron? ¿Qué conocimientos se movilizaron? ¿Cuál fue y cómo se determinó la política institucional? ¿Cómo se desarrollaron las relaciones de colaboración y tensión entre actores provenientes de distintas disciplinas científicas? A partir de estos interrogantes emergieron dos desafíos: uno, histórico; el otro, conceptual. Desde una perspectiva histórica, intento reconstruir el desarrollo de la capacidad endógena de producción de radioisótopos, atendiendo a los siguientes elementos determinantes: contexto de una posguerra que comenzó con el lanzamiento de dos bombas nucleares; instituciones jóvenes movilizando conocimientos novedosos; y actores heterogéneos transitando estas instituciones y estos conocimientos. Con la reconstrucción histórica emerge, indisociable, el desafío conceptual generado por la heterogeneidad de los actores involucrados y por los cambios en las prácticas, en los imaginarios y en las relaciones entre los actores, que esta heterogeneidad implica.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/266
Colecciones
  • Tesis de posgrado
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/266/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Listar

Todo RidaaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio