• español
    • português (Brasil)
    • English
View Item 
  •   RIDAA Home
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Metatheoria
  • Vol. 08, no. 01
  • View Item
  •   RIDAA Home
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Metatheoria
  • Vol. 08, no. 01
  • View Item
  • español 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La teoría de sistemas en desarrollo : una vía para resolver la tensión entre las perspectivas “internalista” y “externalista” en la biología evolutiva

Developmental systems theory : a way to solve the tension between “internalist”and “externalist” perspectives in evolutionary biology

Thumbnail
View/Open
(298.9Kb)
Date
2017-10-01
Author
Andrade, Eugenio
Metadata
Show full item record
Abstract
La teoría de sistemas en desarrollo (TSD) define una vía para solucionar el debate “externalismo/internalismo” en las teorías de la evolución abriendo el camino hacia una síntesis expandida. Para justificar que la epigénesis y la auto-organización (AO) son condiciones previas a la selección natural (SN), utilizaré la idea de las especies como individuos, la cual permite equiparar las etapas de especiación propuestas por Flegr con las etapas caracterizadas por Salthe para todo sistema en desarrollo: i) juvenil –plástica, sin constricciones-, ii) madurez –constreñimientos estructurales positivos–, y iii) senectud –constreñimientos negativos–. Argumentaré que mientras la AO estimula la emergencia de novedades que son sometidas al escrutinio de la SN, la SN favorece las formas plásticas capaces de explorar nuevas configuraciones por AO. Planteamiento acorde con la TSD que explica la evolución por acomodamientos estructurales a múltiples niveles, a lo largo del desarrollo, y no por variaciones genéticas azarosas, favoreciendo un acercamiento entre el neodarwinismo y las perspectivas epigenéticas.
 
Developmental systems theory (DST) defines a way to solve the “externalism/internalism” debate in evolutionary theories, paving the path towards an expanded synthesis.In order to justify that epigenesis and self-organization (SO) are prior conditions for natural selection (NS), I will make use of the idea of species as individuals for it allows to equate the speciation stages described by Flegr with Salthe’s periods that characterize every developmental system: i) young–plastic, unconstrained–, ii) mature–positively constrained–and iii) senescence–negatively constrained. I will argue that while SO promotes the emergence of novelties that are submitted to NS scrutiny, NS retains plastic forms capable to explore new configurations by SO. Statement that accords with DST, for it accounts for evolution by means of structural adjustments at multiple levels during development, a not by random genetic variations, favoringan approchement between Neo-Darwinian and Epigenetic views.
 
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2504
Colecciones
  • Vol. 08, no. 01
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2504/statistics

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Ética y ciencias de la vida : un análisis crítico de las concepciones acerca del valor de lo vivo presentes en la biología 

    Rendón, Constanza Alexandra; Klier, Gabriela (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2018-04-01)
    En el presente artículo analizamos las concepciones acerca del valor de lo vivo actualmente presentes en diferentes áreas de la biología (biología molecular, genética, fisiología y biología de la conservación). La hipótesis ...
  • Novedades emergentes : una propuesta naturalista al aprendizaje práctico 

    González Grandón, Ximena A. (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2014-10-01)
    En este artículo propongo un marco epistémico para integrar el pensamiento emergentista y auto-organizado a los estudios del aprendizaje de nuevo conocimiento práctico. Particularmente, se considera que desde una epistemología ...
  • Paralelismo, convergencia y homología profunda en la biología : una propuesta conceptual 

    García, Claudia Lorena (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2017-10-01)
    En este trabajo analizo las siguientes nociones de homoplasia: paralelismo y convergencia, y realizo al mismo tiempo un examen ceñido de la noción de homología profunda, tal y como se usan en la morfología comparada, ya ...

Universidad Nacional de Quilmes
Contact Us | Send Feedback | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Browse

All of RIDAACommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contact Us | Send Feedback | Estadísticas | Política del Sitio