Evaluación del recurso hídrico subterráneo y vulnerabilidad social en los alrededores de un Feed Lot ubicado en la cuenca alta del Río Samborombón
Abstract
El objetivo del trabajo fue analizar el impacto que sobre la calidad del recurso hídrico subterráneo, particularmente en relación al contenido de nitratos, tiene la actividad de un establecimiento de ganadería intensiva (Feed Lot), ubicado en un sector de cabeceras de la cuenca del Río Samborombón. Para esto se llevó a cabo un relevamiento de campo que consistió en la medición de parámetros fisicoquímicos (conductividad eléctrica, temperatura y pH) y el muestreo de agua en 25 pozos de abastecimiento de los pobladores rurales que viven en las adyacencias del Feed Lot y que captan agua del acuífero freático (Pampeano) y del semiconfinado (Puelche). La determinación in situ de la conductividad eléctrica y pH del agua subterránea indicó que en el acuífero freático el agua es principalmente de baja salinidad (menor 1,50 mS/cm) registrándose sectores puntuales en los que alcanza 2,05 mS/cm, mientras que en el acuífero semiconfinado la conductividad eléctrica es menor, con valores poco variables, cercanos a 0,60 mS/cm. En ambos acuíferos el pH es neutro a levemente alcalino. Las concentraciones de NO3- determinadas en laboratorio varían entre 5,70 mg/L y 223,00 mg/L en el acuífero freático, mientras que en el semiconfinado, varían entre 0,60 mg/L y 28,40 mg/L, evidenciando una clara afectación de la calidad del acuífero freático. El análisis espacial de las concentraciones de NO3- permitió verificar que en el área de estudio existen focos locales de contaminación por NO3-, que generan excedencias al límite de potabilidad del Código Alimentario Argentino, y que afectan al acuífero freático, principal fuente de agua de consumo de la población de la zona. Estos focos se relacionan por un lado a la actividad del Feed Lot (donde se concentran las excretas de los animales), y por otro a la presencia de pozos ciegos y comederos o pequeños corrales de animales (vacas y cerdos principalmente) en las inmediaciones de los pozos y molinos muestreados. Complementariamente, y para conocer la vulnerabilidad social de los pobladores, se hizo un análisis de información estadística a nivel de radio censal y un relevamiento de información socio-ambiental, mediante entrevistas no estructuradas a los habitantes de los sitios en los cuales se tomaron las muestras de agua. A partir de la cuantificación de la amenaza determinada, concentración del iónNO3-, y de la descripción de las condiciones de vulnerabilidad de la población, así como su incertidumbre sobre la existencia de una amenaza, se determinó la presencia de un riesgo hídrico poblacional para el área de estudio.