Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned2019-02-01T15:35:24Z
dc.date.available2019-02-01T15:35:24Z
dc.date.issued2015-05-02
dc.identifier.citationGorelik, A. (Dir.) (2019). Programa de Historia Intelectual Argentina y Latinoamericana (Proyecto de investigación). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/917
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent13p.es
dc.languagespaes
dc.relationUNQes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/es
dc.subjectHistoria intelectuales
dc.subjectHistoria conceptuales
dc.subjectHistoria culturales
dc.subjectCultura políticaes
dc.subjectCultura urbanaes
dc.subjectIntellectual historyes
dc.subjectConceptual historyes
dc.subjectCultural historyes
dc.subjectPolitical culturees
dc.subjectUrban culturees
dc.subjectHistória intelectuales
dc.subjectHistória conceituales
dc.subjectHistória culturales
dc.titlePrograma de Historia Intelectual Argentina y Latinoamericanaes
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigaciónes
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
unq.proyecto.tipoPUNQ I+D (Programa)es
unq.proyecto.inicio2015-05-02
unq.proyecto.final2019-04-30
unq.proyecto.estadoEn cursoes
unq.proyecto.directorGorelik, Adrián
unq.proyecto.codirectorBlanco, Alejandro
unq.proyecto.integranteAltamirano, Carlos
unq.proyecto.integranteBallent, Anahí
unq.proyecto.integranteMyers, Jorge
unq.proyecto.integrantePalti, Elías
unq.proyecto.integranteHora, Roy
unq.proyecto.integranteFiorucci, Flavia
unq.proyecto.integranteBergel, Martín
unq.proyecto.integranteCarassai, Sebastián
unq.proyecto.integranteZunino Singh, Dhan
unq.proyecto.integranteEntin, Gabriel
unq.proyecto.integranteGarategaray, Martina
unq.proyecto.integranteEhrlich, Laura
unq.proyecto.integranteScarfi, Juan Pablo
unq.proyecto.integrantePrado Acosta, Laura
unq.proyecto.integranteMagrini, Ana Lucía
unq.proyecto.integranteGay, Eugenia
unq.proyecto.integranteRoffé, Pablo
unq.proyecto.integranteMontaña, Jimena
unq.proyecto.integranteFernández, Noelia
unq.proyecto.integranteDurán, Cecilia
unq.proyecto.integranteLeone, Nelson
unq.proyecto.integranteCáceres, Gonzalo
unq.proyecto.integranteJung, María Eugenia
unq.proyecto.integranteEspeche, Ximena
unq.proyecto.integranteStefanoni, Pablo
unq.proyecto.integranteMartínez Mazzola, Ricardo
unq.proyecto.integranteCormick, Silvina
unq.departamentoDepartamento de Ciencias Socialeses
unq.tipo.snrdinfo:eu-repo/semantics/otheres
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
unq.proyecto.areaArquitecturaes
unq.proyecto.areaHistoriaes
unq.proyecto.areaLiteratura, Filología y Bellas Arteses
unq.proyecto.areaSociologíaes
unq.proyecto.resumenEl Programa de Historia Intelectual Argentina y Latinoamericana (PHIAL) se constituye como continuación directa de una serie de programas dedicados a la historia intelectual en la Universidad Nacional de Quilmes desde que en 1994 Oscar Terán creara el Programa “de historia y análisis cultural”. Así, en 1998 se formó el “Programa de Historia Intelectual”, que en 2007 se convirtió en “Programa de Historia Intelectual Latinoamericana” –dirigidos consecutivamente por Oscar Terán, Carlos Altamirano y Adrián Gorelik, los programas obtuvieron cada vez el rango de “prioritarios” en el sistema de investigación de la UNQ. En todos estos años el grupo creció en buena medida como indicio de la consolidación del área temática en el país y la región, una consolidación en la que la labor realizada tuvo ciertamente incidencia. Para lograrlo, el Programa se había planteado desde el comienzo tres acciones: la difusión, a través de la edición de la revista anual Prismas, que ya lleva 19 años de publicación ininterrumpida; el intercambio, a través de congresos y seminarios periódicos, nacionales e internacionales, que han demostrado una gran capacidad de convocatoria; y la conformación de equipos de trabajo multinacionales y multidisciplinares para llevar adelante proyectos colectivos de escala latinoamericana. Además de Prismas, cuya continuidad y calidad le han permitido convertirse en una referencia de la disciplina a nivel internacional, la realización de los encuentros y el armado de proyectos colectivos se han vuelto un sello de identidad del Programa. Por su especial relevancia, pueden mencionarse, como ejemplo de los congresos, la organización en 2014 del Segundo Congreso de Historia Intelectual en América Latina (en colaboración con el CEDINCI/ UNSAM) que trajo a Buenos Aires más de 150 ponentes de Argentina y América Latina mostrando la fuerza con que estas temáticas se han instalado en los campos historiográficos de los países de la región; y, como ejemplo de las iniciativas colectivas, el proyecto “Hacia una historia de los intelectuales en América Latina” que, con la dirección de Carlos Altamirano, dio lugar entre 2005 y 2010 a la realización de varios encuentros en diferentes sedes académicas de la Argentina, Brasil, México y los Estados Unidos, y culminó con la edición de dos volúmenes con la participación de más de 50 especialistas de todo el mundo. En 2011, el crecimiento y maduración del Programa fue el fundamento para la creación del Centro de Historia Intelectual en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad, sede natural, en la actualidad, para todas las iniciativas que el grupo desarrolla, dándole a las mismas una más adecuada inserción institucional. El Programa que se presenta ahora, inserto en el Centro de Historia Intelectual, propone continuar las investigaciones sobre historia intelectual argentina y latinoamericana que se vinieron desarrollando. Se trata de un área de estudios que tiene su centro de interés en el papel y el trabajo de las representaciones en la vida histórica, incluidas esas representaciones meditadas y teorizadas que son características de las élites culturales. Sus objetos son, por lo tanto, ideas y lenguajes ideológicos, obras de pensamiento y producciones simbólicas, a los que se busca inscribir en la trama social y la experiencia colectiva sin sacrificar el análisis intrínseco de sus significaciones y de los soportes materiales (textuales o no) en que se han producido o circulado. Esto señala un amplio campo de indagación que incluye objetos y enfoques tradicionalmente entendidos como propios por la historia de las ideas, la historia cultural, la historia o la sociología de los intelectuales, la historia de los conceptos, la historia de la técnica o de las disciplinas científicas, la antropología de la cultura, la crítica literaria, la historia del arte o la arquitectura, entre las principales. De hecho, el nombre “historia intelectual” fue asumido por este grupo no tanto para trazar vinculaciones con la tradición anglosajona –en que la “Intellectual History” goza de un largo y productivo establecimiento–, sino más bien porque, justamente gracias a la lejanía respecto de aquella tradición, ese nombre podía funcionar entre nosotros (tanto en Argentina como en América Latina) como un recipiente vacío, capaz de abrir un nuevo capítulo de conocimiento que pudiera ir siendo llenado de modos plurales y heterodoxos, liberándonos –aunque no excluyéramos a priori sus problemáticas y estilos de aproximación– de los modos tradicionales con que se había practicado en nuestra región la historia de las ideas o la historia cultural. La diversidad de las líneas de trabajo que se presentan integrando el Programa refleja, sin duda, esa concepción abierta que se ha ido elaborando y que ha demostrado hasta ahora, a nuestro juicio, una gran productividad. Diversidad de perspectivas de abordaje, de recortes temáticos y también de alcance geográfico, con investigaciones sobre cuestiones locales, nacionales o regionales, pero que en todos los casos se enriquece en el diálogo colectivo ya que la experiencia de trabajo histórico comparativo a lo largo de los años teniendo como referencia general a América Latina y con una fuerte presencia enfoques teóricos, ha servido para afinar también la comprensión de las problemáticas intelectuales nacionales y locales, sus rasgos singulares y las modulaciones específicas que pueden reconocerse en la Argentina sobre cuestiones que, sin embargo, tienen presencia regional o internacional. Ese intercambio continuado de perspectivas historiográficas y teóricas es sin duda uno de los grandes potenciales de los que se ha favorecido el Programa. De hecho, a pesar de que alguna de esas líneas podría aspirar a autonomizarse como Programa, todos los miembros del grupo somos muy conscientes del enriquecimiento mutuo que ha implicado hasta ahora el modo de compartir colectivamente el espacio de un mismo Programa (y vale decir que las líneas no cortan en grupos excluyentes a los integrantes del Programa, sino que es frecuente participar en más de una línea, de acuerdo a los intereses teóricos o historiográficos de cada integrante), el estímulo que ha significado para producir y recrear perspectivas novedosas sobre el campo histórico establecido, constituyendo una suerte de laboratorio especialmente apto para la formación de nuevos investigadores. Y si algo destacado ha ocurrido en estos últimos años es justamente el ingreso al Programa de un contingente muy calificado de investigadores jóvenes y becarios atraídos por estas nuevas perspectivas y por esta forma de trabajo. Las líneas que conforman el Programa son siete: “La Argentina como problema. Una historia intelectual del pensamiento social argentino del siglo XX”, dirigida por Carlos Altamirano (con financiamiento externo de la ANPCyT); “Historia conceptual e historiografía intelectual”, dirigida por Elías Palti; “Los lenguajes políticos en América Latina en la segunda mitad del siglo XX”, dirigida por Martina Garategaray; “Arenas culturales. Para una historia cultural urbana latinoamericana”, dirigida por Adrián Gorelik; “Los otros intelectuales: figuras mediadoras y culturas locales”, dirigida por Flavia Fiorucci; “Obras públicas, infraestructuras, movilidad y cultura. Análisis histórico-cultural de la construcción de espacios públicos”, dirigida por Anahí Ballent; y “Deporte, espectáculo y cultura en Argentina: el turf, 1860-1940”, dirigida por Roy Hora. El desarrollo específico de cada línea de trabajo puede verse en los formularios del Anexo 5, pero aquí señalamos muy brevemente sus características principales. El proyecto “La Argentina como problema” se propone realizar una historia del pensamiento social argentino del siglo XX articulada en torno de algunas cristalizaciones ideológicas, es decir, de los temas y problemas que en cada momento fueron identificados como tales por algún sector de las élites políticas o intelectuales, encarnados en algunos textos que les han dado viabilidad y forma. El universo a analizar se define por el cruce de dimensiones de muy diversa entidad: la vida política y la vida social de los intelectuales, la de las instituciones en que se desarrollan y que muchas veces ellos mismos crean, y los propios “hechos de discurso” que producen, es decir, las ideas tal como se encuentran objetivadas en discursos identificables y de carácter público. La línea “Historia conceptual e historiografía intelectual” se propone un análisis pormenorizado de los postulados teórico-metodológicos de las distintas escuelas que han creado las diversas tradiciones de la “nueva historia intelectual” (la escuela de Cambridge, la escuela alemana de historia conceptual y la escuela francesa de historia de los conceptos políticos) y de sus fundamentos conceptuales, para clarificar en qué se distingue de la vieja “historia de ideas”, y se plantea explorar las posibles articulaciones de esas distintas vertientes (que se desplegaron hasta ahora sin mantener demasiados contactos entre sí) e integrar sus aportes respectivos. La línea “Los lenguajes políticos” busca reconstruir los cambios que durante la segunda mitad del siglo XX tuvieron lugar en las formas de representación y simbolización del mundo social, en las tradicionales identidades políticas y en el pensamiento político en varios países latinoamericanos. Considerando que el estudio de los lenguajes políticos quiebra la antinomia entre las ideas y la realidad, entre la historia y los conceptos, se propone un abordaje centrado en los procesos de producción, articulación y desarticulación de sentidos sobre lo político. Los objetos a los que este tipo de análisis se abocará son reconstrucciones históricas sobre discursos y conceptos políticos; tradiciones político-ideológicas y trayectorias de intelectuales; los modos en que se resignificaron estas experiencias en narrativas, rituales y prácticas conmemorativas; y las revistas como soportes político-culturales y como actores político- ideológicos. La línea “Arenas culturales” se propone un estudio de historia cultural urbana capaz de concebir a las ciudades latinoamericanas como lugar de germinación, de experimentación y de combate cultural, focalizando en la relación entre ciudad y cultura como uno de los ejes clave de comprensión del proceso de la modernidad en América Latina. Se pretende construir un modo de abordaje capaz de darle una perspectiva urbana a la historia cultural, poniendo en evidencia aquellos episodios de la vida intelectual, artística o cultural en que la ciudad y sus representaciones han intensificado su mutua activación. La línea “Los otros intelectuales” se propone extender la indagación sobre los intelectuales en la Argentina en el siglo XX con un doble movimiento que podría describirse como geográfico y sociológico: porque proyecta incorporar sistemáticamente el estudio de fenómenos de la cultura en el interior del país y porque ese movimiento geográfico conlleva una extensión de la noción de intelectual a figuras que la historia intelectual en Argentina comúnmente desdeña. Así, se busca incorporar el estudio de una gama de agentes que entran en esa categoría laxa pero a la vez muy productiva de “productores culturales”: figuras como curas, maestros, profesores, periodistas, pedagogos y autodidactas, especialmente del interior del país. La línea “Obras públicas” busca constituir un espacio de reflexión para el desarrollo de distintas investigaciones que tienen en común el intento de construir perspectivas de análisis histórico-cultural sobre espacios arquitectónicos, urbanos o territoriales considerados desde la dimensión pública. Se trata de un tipo de reflexión histórico-cultural que incorpora elementos propios de la historia intelectual al trabajo sobre la historia de las disciplinas técnicas, de sus ideas, de los agentes técnicos o intelectuales actuantes en su marco, pero que también introduce muy centralmente la significación cultural y política de los hechos arquitectónicos, urbanos y territoriales como uno de los aspectos renovadores que viene experimentando la historia intelectual. Esta línea se desarrolla en colaboración con el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la UNQ. La línea “Deporte, espectáculo y cultura” se propone avanzar en el estudio de un campo de problemas muy poco explorado en la historiografía argentina y latinoamericana como es de la historia del deporte y el espectáculo deportivo. Hasta hace poco tiempo relegado al ámbito de los historiadores aficionados o al del periodismo deportivo, el análisis histórico del deporte y el espectáculo deportivo sólo ha ganado legitimidad académica en las dos últimas décadas, cuando diversos trabajos han mostrado que el estudio del espectáculo deportivo ofrece valiosas claves para entender las características de una sociedad y un mundo cultural: usos del tiempo libre y formas de consumo, pero también valores y culturas, así como formas de constitución de prestigio y autoridad, e incluso tradiciones nacionales o de clase, pueden ser interrogados desde este mirador. Más allá del desarrollo particular de cada línea, conviene finalmente destacar una característica general que se desprende en buena medida de la historia particular de este Programa: la importancia dada a la cooperación nacional e internacional. Como ya se señaló, uno de los propósitos fundamentales del Programa desde su creación fue contribuir a articular de modo productivo el campo de estudios a nivel nacional y regional, de modo que la “cooperación nacional e internacional” se constituyó en uno de los sentidos básicos de su existencia, y eso se refleja de diversos modos en casi todas las líneas de trabajo. Ya sea directamente, como en el caso de “Historia conceptual”, “Los lenguajes políticos”, “Arenas culturales” o “Los otros intelectuales”, cuyo desarrollo involucra muy directamente la producción de nodos de producción y debate internacionales y regionales, como también más indirectamente, en la medida en que el Programa en su conjunto viene sosteniendo actividades regulares de formación e intercambio de escala nacional, como el Taller de Historia Intelectual, co-organizado con el Programa de Historia y Antropología de la Cultura (IDACOR, UNC-CONICET). El Taller se realiza bianualmente en sedes alternadas en Córdoba y Buenos Aires desde 2008 (en 2014 se celebró IV Taller de Historia Intelectual en Córdoba) con el propósito de integrar a los investigadores en formación en historia intelectual de todo el país a un trabajo de Taller que les permita reconocerse en sus pares generacionales e incorporar los temas, los lenguajes y las herramientas más propicias para una práctica historiográfica renovada y compleja a través del diálogo con los investigadores más formados.es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem