Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned2019-01-29T17:11:14Z
dc.date.available2019-01-29T17:11:14Z
dc.date.issued2015-05-02
dc.identifier.citationBalsa, J., (Dir.) (2019). Hegemonía : cuestiones teóricas, estratégicas metodológicas y estudios empíricos, con énfasis en las disputas por la cuestión agraria en la Argentina contemporánea (Proyecto de investigación). Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/897
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent41p.es
dc.languagespaes
dc.relationUNQes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/es
dc.subjectHegemoníaes
dc.subjectTeoríaes
dc.subjectMetodologíaes
dc.subjectArgentinaes
dc.subjectHegemonyes
dc.subjectTheoryes
dc.subjectMethodologyes
dc.subjectHegemoniaes
dc.subjectTeoriaes
dc.subjectMetodologiaes
dc.titleHegemonía : cuestiones teóricas, estratégicas metodológicas y estudios empíricos, con énfasis en las disputas por la cuestión agraria en la Argentina contemporáneaes
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigaciónes
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
unq.proyecto.tipoPUNQ I+D (Programa)es
unq.proyecto.inicio2015-05-02
unq.proyecto.final2019-04-30
unq.proyecto.estadoEn cursoes
unq.proyecto.directorBalsa, Javier
unq.proyecto.integranteBertoldi, Manuel
unq.proyecto.integranteCarceglia, Daniel
unq.proyecto.integranteChamorro Smircic, Sergio
unq.proyecto.integranteComerci, María Eugenia
unq.proyecto.integranteDagatti, Mariano
unq.proyecto.integrantede la Vega, Valeria
unq.proyecto.integranteDe Martinelli, Guillermo
unq.proyecto.integranteDrago, Matías
unq.proyecto.integranteFair, Hernán
unq.proyecto.integranteHuter, Estefanía
unq.proyecto.integranteGobato, Federico
unq.proyecto.integranteLiaudat, María Dolores
unq.proyecto.integranteLópez Castro, Natalia
unq.proyecto.integranteMaspoli, Evangelina
unq.proyecto.integranteMoreno, Manuela
unq.proyecto.integrantePrividera, Guido
unq.proyecto.integranteRomani, Ignacio Pehuén
unq.proyecto.integranteRodríguez, Brenda
unq.proyecto.integranteTorre, Cristóbal
unq.departamentoDepartamento de Ciencias Socialeses
unq.tipo.snrdinfo:eu-repo/semantics/otheres
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
unq.proyecto.areaCiencia Política y Administración Públicaes
unq.proyecto.areaHistoriaes
unq.proyecto.areaLingüísticaes
unq.proyecto.areaSociologíaes
unq.proyecto.resumenConsideramos que el concepto de hegemonía resulta clave para la comprensión de los procesos socio-políticos de las sociedades capitalistas, en especial cuando lo que predomina son las formas democrático-republicanas de gobierno. Sin embargo, encontramos ciertos déficits en la formulación de una teoría de la hegemonía por lo cual, desde hace ya algún tiempo, nos hemos abocado a indagar sobre la forma de sistematizar, tanto la perspectiva gramsciana como la elaborada por Laclau, a la vez que explorar sus posibles articulaciones con los aportes generados desde el análisis del discurso. Nuestra meta final será lograr la elaboración de una teoría de la hegemonía de mayor sistematicidad que las existentes, y que integre los aportes de las diversas tradiciones (a través de un proceso de articulación que presupondrá dejar de lado los aspectos incompatibles entre estas perspectivas). No obstante, queremos dejar aclarado que también contemplamos la posibilidad de sistematizar diversas perspectivas para el estudio de la hegemonía, en el caso que juzguemos, individual o colectivamente, que estas incompatibilidades resulten insuperables (nuestro equipo está conformado por integrantes que adhieren a distintas perspectivas teórico-ideológicas y somos sumamente respetuosos de las elecciones personales en este aspecto, ya que promueven el debate y el intercambio enriquecedor desde el pluralismo). Por otra parte, esta falta de mayores sistematizaciones teóricas se ha traducido en la carencia de estrategias metodológicas claras acerca de cómo abordar el estudio de la hegemonía. La mayoría de las perspectivas teóricas se mantiene en niveles de abstracción demasiado elevados y cuando realizan aplicaciones a casos concretos lo hacen, en general, de un modo casi intuitivo. La metodología de las ciencias sociales ha perfeccionado una serie de estrategias e instrumentos para la producción y el análisis de datos que, a nuestro entender, sería muy valioso que pudieran aplicarse para el estudio de las disputas por la hegemonía. En este sentido, otro objetivo final de nuestro programa será el de explorar el uso de estas diferentes estrategias e instrumentos (desde las entrevistas abiertas y el análisis del discurso hasta la aplicación de encuestas, por citar algunas opciones) para estudiar la hegemonía y, finalmente, esperamos poder sistematizar los hallazgos en una propuesta metodológica. Por último, consideramos que toda construcción teórico-metodológica sólo puede cobrar validez en la medida en que sea confrontada con el estudio de realidades concretas. Por ello, nuestro equipo se propone establecer una dinámica dialéctica entre teoría, metodología e investigaciones empíricas y, para ello, nos orientaremos por las líneas de investigación que cada uno/a de los/as integrantes hemos estado abordando en los últimos años y en las que proyectamos iniciar. Estos tres ejes (de elaboración teórica, de diseño y validación de estrategias e instrumentos metodológicos, y de análisis empíricos) se combinarán, en diferentes grados, en los tres proyectos de investigación que integrarán el Programa: uno de los proyectos tendrá un perfil más claramente teórico-metodológico, mientras que los dos restantes presentarán un sesgo más empírico. Sin embargo, cabe aclarar que no los pensamos como tres proyectos autónomos, sino como tres líneas que mantendrán una dinámica de permanente discusión y vinculación, a fin de enriquecerse mutuamente. Para el abordaje de las problemáticas específicas de cada uno de los proyectos que integran el Programa se conjugarán, entonces, herramientas y estrategias teórico-metodológicas específicas con un eje articulador común, en la búsqueda de generar nuevo conocimiento sobre los procesos de construcción de hegemonía, al tiempo de contribuir a la exploración, sistematización y validación de las diversas perspectivas de estudio de la hegemonía. Como base para comenzar este Programa y para diseñar la articulación de los tres proyectos, además de estas consideraciones generales compartidas, partiremos de la idea que en la construcción de la hegemonía es posible distinguir tres lógicas que se dan de modos yuxtapuestos; pero cuya distinción analítica resulta útil para diferenciar las cuestiones a estudiar con mayor énfasis en cada proyecto. La primera lógica está basada en la compatibilización (parcial) de los intereses económicos de las distintas clases y fracciones de clase, y la presunción que las mismas realizarían cierto análisis del costo/beneficio de participar en cada propuesta hegemónica. La segunda lógica gira en torno a la disputa más específicamente ideológica, si se quiere en un sentido más cercano a lo doctrinal, o la “batalla de las ideas”. Y, por último, habría una tercera lógica que anclaría la construcción de la hegemonía en torno a la imposición de un determinado modo de vida que inculcaría a los sujetos una actitud de aceptación del orden social (una primera elaboración de esta propuesta se encuentra en Balsa, 2006b). En cuanto a las temáticas en las que aplicar el análisis sobre las disputas por la hegemonía, la gran mayoría de nuestro grupo investiga acerca de cuestiones agrarias de la Argentina contemporánea, de modo que éste será el principal campo de aplicación de nuestros análisis. De hecho, dos de los proyectos estarán centrados en el estudio de las transformaciones estructurales y subjetivas (primera y tercera lógica de la construcción de la hegemonía, respectivamente) en los sujetos agrarios y su impacto en la consolidación de la hegemonía de los agronegocios, al tiempo que a detectar los puntos de resistencia y lucha por otro tipo de modelos de desarrollo agrario. El tercer proyecto, en cambio, atento a que otros/as integrantes están abocados a cuestiones no específicamente vinculadas a la cuestión agraria, tendrá bajo análisis diversos fenómenos sobre los cuales se probarán las elaboraciones teóricas y metodológicas que realicemos. Así, por ejemplo, se analizarán: los resultados de la Encuesta Nacional sobre Representaciones y Valores del PISAC (de cuyo diseño formamos parte), las discursividades políticas en la opinión pública argentina contemporánea (prestando especial atención a su accionar en las campañas electorales), los diversos aspectos de la dinámica comunicacional contemporánea, las estrategias de legitimación en torno al golpe de estado de 1976, el sostenimiento y crisis de la convertibilidad en el 2001, por citar sólo las líneas más importantes de integrantes de nuestro equipo.es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem