• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver ítem 
  •   Ridaa Inicio
  • Escuela Universitaria de Artes
  • Programas de materias y seminarios
  • Ver ítem
  •   Ridaa Inicio
  • Escuela Universitaria de Artes
  • Programas de materias y seminarios
  • Ver ítem
  • English 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Semiótica de la música

Thumbnail
Ver/
Programa de materia (1.948Mb)
Fecha
2022
Autor
Rosal, Mauro
Metadata
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La semiótica es una disciplina de gran importancia desde mediados del siglo pasado, sirviendo como método de análisis para las distintas formas del signo. En el caso de la música, el sonido no sólo tiene una dimensión acústica sino que. además. se nos presenta como un tipo particular de signo. En esta dirección se hace comprensible que su alcance excede lo exclusivamente sonoro y las dimensiones que involucra - necesitan de una forma específica de estudio. Para ello, la semiótica brinda una serie de herramientas que permiten abrir el espectro de significaciones en el discurso musical. Todo estudiante de carreras afines al arte debe poder enfrentar el lenguaje musical desde una perspectiva amplia. Por eso, esta materia presenta una serie de contenidos que sirven para abordar lo discursivo mostrando cómo se articula lo sonoro con lo no-sonoro creando una red de sentidos que tiene su impacto en diversos contextos de enunciación. Con este objetivo, la revisión y el análisis debe considerar lo textual dentro de la música, la articulación temporal y las relaciones que se establecen con la percepción, las dimensiones sonoras indiciales y acústicas, etcétera. La semiótica de la música es una disciplina que se convierte en fundamental para la formación de los estudiantes de la oferta académica de carreras de la Escuela Universitaria de Artes. dado que propone una forma original de re-lectura del lenguaje y favorece la articulación de contenidos estudiados en otros espacios curriculares. OBJETIVOS: Que los estudiantes: Comprendan las diversas formas de abordar el signo dentro de la semiología y la semiótica. Produzcan textos críticos a partir de la concepción del sonido como signo. Reconozcan las diferencias, para su uso crítico, de las reducciones del sonido, tanto a nivel indicial (semanticidad) como nivel acústico. Analicen el aspecto comunicativo e informativo del sonido a partir de su materialidad. Conozcan las críticas al concepto de signo de la tradición occidental. Clasifiquen las diversas formas de análisis temporales a partir de la articulación del signo musical. Comprendan la noción de deconstrucción dentro del análisis del signo y lo apliquen en sus trabajos. Reconozcan las diferencias entre denotación y connotación. Comprendan las nociones fundamentales de la hermenéutica musical trabajos. CONTENIDOS MÍNIMOS: Fundamentos de la teoría de los signos: del signo en Saussure al signo en Pierce. Denotación y connotación. Polisemia. Hermenéutica musical. Teorías de la semiología y de la significación musical: pluralidad y multiplicidad de perspectivas entorno de la música y su estatus semiológico y semiótico. La semiótica musical para no-musos. La cuestión semántica. Perspectivas semióticas en la música popular contemporánea.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4752
Colecciones
  • Programas de materias y seminarios
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4752/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Listar

Todo RidaaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio