El informativo en televisión. Temas y navarrativas de un género en transformación

Ver/
Fecha
2020Autor
González, Néstor Daniel; Coluccio, Romina; Dichano, María Eugenia; Bacigalupo, Andrés; Dobrée, Ignacio; Petrini, Matías Andrés; Fleman, Sabrina; Kuschnir, Paula; Alves, Pedro Ernesto Ribeiro; Echániz, Rodrigo; Fraser, Analía; Torres, Mercedes; Fernández Cobo, Ruth; Fuentes Sauma, Ezequiel; Concia, Lucas JoséResumen
El periodismo no ha muerto, sentencia Omar Rincón en el prólogo de este libro, y redobla la apuesta: es más necesario que nunca, pero hay que hacerlo de otros modos y en otros modos.
"Y ahí está este libro: analizar el "en transformación" de eso que llamamos información audiovisual. Y parte de una constatación: ya sabemos que todo noticiero dice verdades a medias (o sea que mienten por su servir a su amo); han dejado de investigar para privilegiar en "el directo, en vivo, en desarrollo, el último minuto y el carroñismo" con el dolor del pobre; y nos informamos mejor por los memes y apuntes digitales.
Es en ese "en transformación" que este libro se atreve a revisitar los viejos conceptos del oficio que siguen siendo fundamentales para informar sobre la actualidad (pero son, a su vez, el eje de mutación); eso que se conoce como calidad informativa; los criterios de noticiabilidad, noción de actualidad y agenda; la fusión narrativa entre información, ficción y entretenimiento; la participación de las audiencias. Estos son los conceptos fundamentales del periodismo, pero tienen que hacerse de otro modo en nuestra contemporaneidad. La calidad informativa no tiene que ver con la tecnología, sino con los criterios de sentido y su potencia narrativa; la noticiabilidad pasa por nuevas agendas como el feminismo, el medioambiente; las nuevas sexualidades; la narración tiene nuevos dispositivos y estéticas; las audiencias son parte de lo noticiable. Y todo esto para hacer énfasis en dos ejes claves que siempre han estado y estarán presentes en el periodismo televisivo; los derechos humanos y la memoria social".