Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentina
Fecha
2019-05-02Resumen
El Programa “Industrias culturales y políticas de comunicación en la Argentina” se inscribe en una línea de investigación consolidada en la Universidad Nacional de Quilmes en el ámbito de las políticas y la economía política de la comunicación y la cultura. El equipo responsable de esta propuesta ha desarrollado ya tres Programas de Investigación en el marco de las convocatorias de la Secretaría de Investigación desde 2007 (antes había realizado proyectos) y también ejecutó proyectos PICT, PIO y PIP en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y en el Conicet.
La perspectiva conceptual que orienta los proyectos que conforman el Programa es que las transformaciones en curso en el campo de la cultura y la comunicación dan cuenta de constituciones mutuas entre los procesos industrializados de la producción cultural e informacional, por un lado, y la estructura económica y el tipo de formación social por el otro. Esa relación produce regulaciones a cuyo examen el Programa procede. De estas regulaciones, las normas legales son una de las cristalizaciones visibles y, por consiguiente, se convierten en uno de los objetos de indagación del Programa. Sin embargo, las normas legales no son la única regulación del sector, toda vez que existen igualmente determinaciones de carácter económico, político, social y cultural que son medulares para la evolución de las industrias culturales (en particular, del sector de medios de comunicación). Por lo tanto, el Programa propone integrar en su marco conceptual y metodológico procesos que superan el marco estrictamente legal.
A su vez, en los proyectos del Programa se entiende a la convergencia como un proceso en curso que combina factores sociales, tecnológicos, económicos y políticos. En este sentido, se pueden identificar distintos niveles de convergencia, dados por la integración de los soportes (convergencia tecnológica), las alianzas fusiones entre actores de la industria (convergencia económica) y el diseño de nuevas reglamentaciones (convergencia regulatoria) (Becerra, 2000). Si bien se han observado numerosos avances tecnológicos y económicos hacia la convergencia entre sectores, aún queda un largo trecho para alcanzar una convergencia plena en términos regulatorios. Entre los obstáculos para construir una regulación unificada se advierte la complejidad del objeto a regular, la existencia de diferentes modelos económico-productivos, la convivencia de principios regulatorios divergentes entre industrias culturales y telecomunicaciones y la consecuente
dificultad para instituir un órgano regulador que pueda dar cuenta de la convergencia (Zallo, 2011;Becerra, 2012).
La producción del Programa sintetiza, a través de una consolidada y prolífica actividad investigadora, el abordaje teórico y la producción de avances en el marco de la convergencia de las industrias culturales y las políticas de comunicación en las últimas décadas en el país. La realización del Programa, en continuidad con las líneas mencionadas, constituye una plataforma de investigaciones y de investigadores competentes para profundizar el conocimiento sobre el sector,
la regulación, la estructuración y el desempeño de las industrias de la cultura, la información y la comunicación en la Argentina contemporánea.
Los equipos e investigadoras e investigadores integrantes del Programa han realizado estudios originales, empíricos y teóricos, acerca de objetos que forman parte de las políticas públicas desarrolladas en relación al sector de las industrias culturales en los últimos 20 años en la Argentina. Además, forman parte de redes de investigaciones pasadas y en curso en otros países latinoamericanos y colaboran con equipos en otros países fuera de la región latinoamericana.
El Programa incluye y propone la realización de cinco Proyectos de Investigación, que establecen a su vez ejes de profundización analítica, de investigación empírica y de convergencia intelectual con los proyectos que se ejecutan en el marco del Programa desde los inicios de la colaboración del equipo investigador como Programa. Los cinco proyectos que se proponen para el lapso 2019 - 2021 son:
El proyecto “Sistema de medios en la Argentina del siglo XXI: de la concentración a la convergencia”, dirigido por el Dr. Martín Becerra, se centra en las articulaciones complejas que se construyen entre los procesos de concentración de la producción de información y entretenimientos masivos por un lado, y la convergencia de rutinas de producción, formas de organización de la producción y plataformas y dispositivos de distribución y uso social de las actividades de información y comunicación.
El proyecto “¿Hacia una de comunicación convergente?: una aproximación a los nuevos modelos regulatorios en Argentina (2009-2019)” dirigido por el Dr. Guillermo Mastrini procura analizar los cambios en las políticas de comunicación en la Argentina reciente, con especial énfasis en los desplazamientos producidos entre los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, con el objetivo de mapear la estructura del sistema de medios.
El proyecto “Observatorio de medios. Agendas, calidad informativa y procesos productivos en los principales medios del país” dirigido por Natalia Aruguete propone crear un Observatorio de Medios, con el objeto de contar con una plataforma que permita estudiar cómo los medios de comunicación tradicionales —en particular, la prensa digital— producen y ponen en circulación información sobre los principales temas de agenda. Persigue, además, el objetivo ulterior de establecer líneas de trabajo colaborativas y redes interinstitucionales con observatorios de medios que se desarrollen en otras universidades de la Argentina y del exterior.
El proyecto “Mercado y políticas para el Espacio Audiovisual Ampliado argentino” dirigido por el Dr. Santiago Marino tiene como propósito analizar las características centrales de la configuración del mercado para el Espacio Audiovisual Ampliado (EAA) y las transformaciones en las políticas públicas para el sector. El proyecto de investigación focaliza en el espacio integrado por los sectores del Cine, la Televisión abierta y de pago (analógica y digital) los servicios online y la radio.
En este se configuran formas tradicionales y emergentes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales audiovisuales. Su expansión es fruto de un desarrollo que obedece tanto a la evolución de las tecnologías de información y comunicación y de las industrias audiovisuales, como a factores externos y estructurales del capital globalizado. La investigación abordará el EAA para dar cuenta de los rasgos de mercado que constituye y los cambios en el modo en que el Estado lo administra, ejecuta y regula.
El programa cuenta con un subproyecto (que no cumple los requisitos de dedicación docente para funcionar como proyecto), que se ejecutará en articulación con los proyectos propuestos. Se trata de “Plataformas emergentes y redes: industria audiovisual y de videojuegos en Argentina”, dirigido por la Dra. Ornela Carboni, tiene como objetivo analizar la producción de contenidos digitales para las plataformas y dispositivos emergentes por parte de la industria audiovisual (televisiva y de los videojuegos) en Argentina. La investigación propone como premisa que en el análisis micro social, ambas industrias comparten el mismo circuito productivo ligado a la pre producción, producción per se y post-producción del producto, aunque cada una ostenta las características propias de su sector. La investigación formula una serie de preguntas transversales a la industria televisiva y de videojuegos ¿qué tipo modelo de negocio adopta cada sector? ¿de qué modo impactan las legislaciones vigentes en el proceso de producción y en las condiciones de exportación de estos bienes? ¿Cuál es la incidencia de los sistemas de métricas para el desarrollo de los contenidos? ¿De qué modo se incorporan las innovaciones tecnológicas a los procesos productivos? Con el fin de responder a los objetivos y a las preguntas presentadas, el estudio se centra en la Economía Política de la Comunicación para recuperar los aspectos nodales de la industria televisiva y de los videojuegos, las particularidades de las ramas productivas afectadas a cada una de las industrias, la externalización productiva, las redes de proyectos, las legislaciones específicas que impactan en la producción, los modelos de negocio y las formas de monetización de los contenidos. Además, de la Sociología del Trabajo toma en cuenta la división del trabajo, los mecanismos de control/coordinación, las economías de tiempo, las diferencias entre el trabajo redundante y el aleatorio, y la introducción de tecnologías hard y soft.