Sociología de la educación
Resumen
La materia tiene como objetivos, teniendo en cuenta que: la centralidad que ha asumido la educación de la mano de la llamada “sociedad del conocimiento”; el protagonismo que han asumido los actores del sistema educativo en las luchas contra un funcionamiento excluyente y polarizador de la organización social y económica; y que la crisis de la educación (de sus sistemas, instituciones) en esta etapa de agotamiento y sustitución del paradigma neoliberal de orden social está estrechamente vinculada al conjunto de los procesos históricos y sociales en nuestro país, lo que impulsa un replanteo de enfoques interpretativos y de prácticas, se establece como objetivo general que los alumnos identifiquen los principales paradigmas teóricos que vinculan los fenómenos educativos y sociales y que puedan utilizar y aplicar los distintos conceptos y categorías de análisis para mejorar la comprensión de los procesos y la práctica educativa. Como objetivos específicos se plantean los siguientes: Que los alumnos conozcan e identifiquen los principales conceptos y proposiciones de los paradigmas teóricos clásicos y contemporáneos: funcionalismo, reproductivismo, interaccionismo, pedagogía crítica. Que los alumnos puedan utilizar y aplicar distintos conceptos teóricos (normas y valores, violencia simbólica, etiquetado, resistencia y otros) para mejorar la comprensión de los procesos y la práctica educativa. Que los alumnos hagan una aproximación empírica a la reflexión y el análisis socioeducativo realizando alguna clase de relevamiento y problematizando algún fenómeno de la vida escolar. Contenidos mínimos: La educación como práctica social. Acción pedagógica y comunicación. La definición de los agentes, los destinatarios y el saber legítimo, heterogeneidad, diferencia y discriminación. La práctica docente: determinismo y libertad. La práctica pedagógica y la institución. Las reglas y los recursos escolares. La formalización de los aprendizajes. La escuela y el sistema como instituciones. La disciplina y las técnicas disciplinarias. Actores, poder y relaciones de fuerza. Reproducción y cambio de las instituciones y del sistema. El campo de la educación y sus articulaciones con otros campos: de producción de bienes y servicios sociales. Causalidades recíprocas entre educación, campo científico tecnológico, campo político y estructura social (mercado de trabajo, estructura de clases, conformación de actores colectivos).
Colecciones
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
Armelino, Martín (Universidad Nacional de Quilmes, 2004-12)Este movimiento se compone de distintas organizaciones con estrategias, intereses, prácticas, tradiciones sociales y políticas diferentes. No obstante esas diferencias, al interior de cada una de ellas hay cientos de hombres ... -
Sujeto, lenguaje y orden social en el Leviatán de Hobbes
Altomare, Marcelo (Universidad Nacional de Quilmes, 2001-10)La crítica dirigida a las concepciones esencialistas de la teoría social condujeron, en las últimas décadas, a destacar, desde una perspectiva teórica novedosa, por un lado, el carácter contingente y discursivo del orden ... -
Políticas públicas y participación popular en Venezuela : el difícil camino de la construcción de una idea democrática más allá del liberalismo
Jungemann, Beate (2014-09)En Venezuela, las nuevas políticas públicas orientadas a la inclusión social y socioterritorial implican la búsqueda de una constante resignificación del carácter de la herencia democrática liberal. Estas políticas forman ...