LMS y web social : hacia un ecosistema para la educación superior mediada
Fecha
2019-08-22Autor
Vinet Arzuaga, Susana BeatrizResumen
El presente estudio tuvo como objetivo describir las particularidades que evidencian las formas de producción y circulación de información en la formación de grado de la Universidad Nacional de Quilmes modalidad virtual a partir de la incorporación al aula virtual de herramientas y recursos Web 2.0. Coherente con ello, la investigación se sustentó en un enfoque cualitativo y asumió un diseño exploratorio con aristas descriptivas e interpretativas basado en la Teoría Fundamentada y Estudio de casos. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación en forma alternativa y/o simultánea de observación virtual, entrevistas de tipo cualitativa estructurada como así también análisis de documentos, de materiales y literatura específica. El análisis de los datos permitió concluir que la Universidad Nacional de Quilmes avanza hacia una transformación de la Educación Superior que condice con una civilización que habita un ecosistema digital, ya que al incorporar herramientas y recursos propios de la Web 2.0 al LMS favorece nuevas formas de producción de información y conocimiento basadas en el desarrollo de habilidades ligadas a lo social, la comunicación y la colaboración. Esto es posible propiciando desde las clases virtuales la construcción colectiva del conocimiento a partir de la generación de procesos de interacción, colaboración e interactividad. Se trata de una ecología del aprendizaje que se materializa en una propuesta educativa sostenida en una pedagogía de la participación que hace uso de la inteligencia colectiva y del pensamiento divergente. The objective of this study was to describe the particularities evidenced by the forms of production and circulation of information in the degree formation of the National University of Quilmes virtual modality from the incorporation into the virtual classroom of Web 2.0 tools and resources. Consistent with this, the research was based on a qualitative approach and assumed an exploratory design with descriptive and interpretative edges based on Grounded Theory and Case studies. The data collection was carried out through the application in an alternative and/or simultaneous form of virtual observation, structured qualitative interviews as well as analysis of documents, materials and specific literature. The analysis of the data allowed us to conclude that the National University of Quilmes is moving towards a transformation of Higher Education that coexists with a civilization that inhabits a digital ecosystem, since by incorporating Web 2.0 tools and resources into the LMS it favors new forms of information production and knowledge based on the development of skills linked to social, communication and collaboration. This is possible by promoting the collective construction of knowledge from the virtual classes through the generation of interaction, collaboration and interactivity processes. It is an ecology of learning that materializes in an educational proposal sustained in a pedagogy of participation that makes use of collective intelligence and divergent thinking.