Globalización, majors e identidad
Globalization, majors and identity
Resumen
La relación entre música e industria discográfica ha transitado diferentes momentos e involucra no pocas tensiones. Inevitablemente, esta ha modificado y sigue modificado, no solo la escena musical –afectando al consumo y a la producción–, sino la construcción de imaginarios e identidades sociales.
Dentro de la etnomusicología, el péndulo se ha ido desplazando desde la lógica estructural u homológica (Vila, 2001) –en la que conceptos como interpelación o inconsciente tenían un rol preponderante– a las ideas de configuración, narratividad y performance. Si bien, este movimiento –que no solo atañe a los estudios sobre música– significó la toma de consciencia respecto al problema de la autoridad (Clifford, 1992), la inclusión de la palabra de los agentes a través de los constructivismos (Bourdieu, 1990) y el aporte de las herramientas que la etnografía podía ofrecer a través de la descripción densa (Geertz, 1982), dando mayor espacio a las diferentes voces que participan en el fenómeno; por otro lado, parecieran relativizarse las lógicas de poder que median entre el texto musical, los agentes y las discográficas y los imaginarios a través de los que se construyen naciones y comunidades. Relationship between music and majors cross different moments and tensions. Inevitably, have been modified and still modify –not only the music scene–, affecting consumption and production, as imaginary constructions and social identities.
At ethnomusicology, pendulum have been travel from homological and structural logic –where concepts as unconscious or interpellation were fundamentals– to configuration, narrativity and performance (Vila, 2001).
While it is true, this movement –not only affecting music studies– means consciousness about authority problem (Clifford, 1992), constructivism from the agents words (Bourdieu, 1990), and the contribution of the ethnography and Thick Description (Geertz, 1982) giving more space to the
different voices that participates at the phenomenon; however, it seems to relativize the power logics that mediate between musical text, agents, majors and the imaginary across nations and communities are built.
Colecciones
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Patrimonio, discursividades y políticas culturales indígenas : un análisis en Pueblo Ranquel, San Luis, Argentina
Giacomasso, María Vanesa (Universidad Nacional de Quilmes, 2016-07-29)En el presente trabajo de investigación se propone explorar los discursos, las prácticas, los valores y significados construidos por los descendientes indígenas rankülches en torno del patrimonio cultural y el paisaje, en ... -
El patrimonio arqueológico como fuente de nuestra identidad : propuestas para su conservación mediante el desarrollo del turismo cultural. Estudio de caso: “La Tambería del Inca” (Chilecito, La Rioja - Argentina).
Ruarte, Paula Melania (Universidad Nacional de Quilmes, 2016-07-15)Esta Tesis de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo (con orientación en Destinos Turísticos) aborda como tema principal de investigación el valor del patrimonio cultural arqueológico como fuente de identidades ... -
Comunicación y educación
Martínez, Darío G. (Universidad Nacional de Quilmes, 2025)La asignatura Comunicación y Educación se convierte en una posibilidad de incorporar al trayecto de formación de los profesorados un campo problemático en torno de la comunicación y la educación, ancladas en lo político y ...