• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver ítem 
  •   Ridaa Inicio
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver ítem
  •   Ridaa Inicio
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver ítem
  • español 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Nada para los nadies. La construcción discursiva en la prensa gráfica del acampe por vivienda digna en Junín, 2019

Thumbnail
Ver/
Tesis de maestría (1.639Mb)
Fecha
2022-02-22
Autor
Gómez Balsells, Estefanía
Metadata
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Entre marzo y mayo de 2019 un grupo de alrededor de 70 familias denunció la emergencia habitacional que existe en Junín, a través de un acampe en la plaza principal de la ciudad. Este evento, por su singularidad, captó la atención de los medios de comunicación locales que cubrieron ampliamente el suceso. En esta tesis se estudia cómo se construyó discursivamente este acampe en la prensa gráfica local. Se parte aquí de una serie de supuestos. En primer lugar, de que la pregunta por cómo se ocupan los espacios es una pregunta por la identidad (Massey, 2008). En segundo lugar, del supuesto de que la dimensión discursiva es constitutiva de lo social y, por lo mismo, es fundamental en la conformación de las identidades. Por eso, se trabaja aquí desde los estudios de comunicación, entendidos como aquellos que piensan los procesos de producción de las significaciones y desde los estudios de la sociología urbana, que conceptualizan cómo se dan los procesos de ocupación de los lugares. Desde los aportes teóricos y metodológicos de los Estudios Críticos del Discurso se analizan en esta tesis las noticias con las que se cubrió el acampe en tres medios gráficos locales Democracia, La Verdad y Semanario. En ellas se indaga cómo se representó el acampe, cómo se construyó a los actores que allí participaron y cómo se produjo la inclusión de diferentes voces. En un sentido amplio, estas dimensiones posibilitan pensar qué se dice sobre quienes habitan la ciudad, quiénes lo dicen y cómo se dice, en función de observar qué representaciones y significaciones se evocan o se ponen en disputa. A partir de todo lo analizado es posible reconstruir la red discursiva en la que se insertan estos significados, que posibilita reconocer cómo en estos tres medios existen configuraciones disimiles, pero también otras que son comunes. Sobre todo, en torno a la creencia de que la vivienda hay que “merecerla” y que la mejor manera de abordar este tipo de conflictos es a partir de una gestión “eficaz”.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3617
Colecciones
  • Tesis de posgrado
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3617/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Listar

Todo RidaaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio