Pedagogía cívica y disciplinamiento social : representaciones sobre el teatro entre 1810 y 1825

Ver/
Fecha
2004Autor
Molina, EugeniaResumen
De la antigua Atenas a las sociedades actuales, el teatro ha servido a diversas finalidades
artísticas, recreativas y culturales, considerado como mera diversión, escuela de costumbres o manifestación de protesta social. En este sentido, no constituye una novedad afirmar
su uso político con el objeto de consolidar una autoridad para inculcar los principios sobre los
que ella se sustenta; no obstante, no creemos que sea estéril volver sobre este tópico desde la
perspectiva de la acción de una élite dirigente que en un determinado momento de su proceso de consolidación dedicó considerables es fuerzos al control y el mejoramiento del arte dramático con fines políticos y sociales, sin descartar los componentes estéticos que coadyudaban con ellos.
Buscamos indagar en las representaciones que esa élite elaboró del teatro y observar en
qué sentido, de qué modo y en qué grado convirtió o pensó convertir esta actividad en un elemento que sirviese al disciplinamiento político y social en una sociedad atravesada por la revolución y la guerra. La tesis apunta a considerar que en el momento de definición de una legitimidad de reemplazo de la monárquica, con la ruptura del lazo colonial, el ámbito teatral y
las vivencias a las que su espectáculo daba lugar hicieron de él un espacio de pedagogía cívica que podía contribuir a fortalecer la adhesión al nuevo régimen en diversos aspectos, desde
el aprendizaje de nuevos conceptos y valores políticos, la adquisición de pautas acordes con
los requerimientos de la “civilidad” y la ritualización de gestos patrióticos, hasta la ilustración
de los ciudadanos-espectadores como condición necesaria para el éxito de un gobierno republicano. Sin embargo, pasado el fragor del proceso revolucionario, se observa cómo la élite
dirigente porteña dejó de lado los objetivos políticos del drama, reafirmando su importancia como recurso para seguir difundiendo normas de civilidad que funcionaran como dique de
contención en la nueva organización provincial. Todo ello nos permitirá ver los diferentes
usos que aquélla pensó para el teatro pero también las resistencias que estas imposiciones generaron en el público que era su destinatario.
Colecciones
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Psicología social
Vidal, Victoria (Universidad Nacional de Quilmes, 2022)Los objetivos generales de la materia son promover que las y los alumnos: se apropien de nociones teórico-epistemológicas que les permitan situar el campo de la Psicología Social, sus orígenes y los aportes conceptuales ... -
Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
Armelino, Martín (Universidad Nacional de Quilmes, 2004-12)Este movimiento se compone de distintas organizaciones con estrategias, intereses, prácticas, tradiciones sociales y políticas diferentes. No obstante esas diferencias, al interior de cada una de ellas hay cientos de hombres ... -
Aportes metodológicos para el estudio de la percepción social de la ciencia y la tecnología
Atar, Diana (Universidad Nacional de Quilmes, 2007-08-17)El tema de la medición de las actividades de ciencia y tecnología ha incrementado su importancia debido a la necesidad que tienen los países, de contar con indicadores que den cuenta de la realidad de estas prácticas, ante ...