• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver item 
  •   Página inicial
  • Secretaría de Posgrado
  • Trabajos finales integradores
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Secretaría de Posgrado
  • Trabajos finales integradores
  • Ver item
  • português (Brasil) 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Entrar
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La manipulación de la noticia televisiva

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Trabajo final integrador (1.586Mb)
Data
2019-02-06
Autor
Strycek, Ludmila
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
Hay dos posibles categorías de abordaje del problema de la “manipulación de la información televisiva”, una que intenta comprender a los actores involucrados en los procesos desde un punto de vista ideológico, de sus consecuencias en los contenidos y sus formas de representación, valiéndose de instrumentos proporcionados por la sociología, el análisis del discurso y la filosofía. La discusión se desarrolla en torno a las críticas que se hacen a los medios masivos y en especial a la televisión, entendida como una industria cultural. El foco está puesto en verificar la real influencia de los medios en la construcción de valores, objetos de la cultura, influencia en los comportamientos y en las conductas de los diferentes grupos. En este contexto de análisis se agrupan los estudios sobre la influencia de la política gubernamental en los medios. La otra categoría observa el fenómeno desde un punto de vista técnico -los procesos de construcción y difusión de mensajes-, analizado desde las teorías de la comunicación, la tecnología y la lingüística, entre otros. Para verificar ciertos aspectos que se desprenden de los análisis teóricos, se presenta el tema del “Rescate de los 33 mineros chilenos” llevado a cabo en octubre de 2010. Este caso se conforma con poco más de 10 horas de video que se captan desde distintos noticieros argentinos, y se hace especial énfasis en comprobar los lineamientos ideológicos y consecuentemente técnicos con los que cada noticiero hizo el seguimiento de los acontecimientos. El eje central del análisis está puesto en las horas concretas de la transmisión del rescate, en el que las imágenes provenían de una misma fuente para todos los canales: el canal oficial de Chile. Se verifican a su vez las influencias políticas e ideológicas puestas en escena por el gobierno chileno. Por último se estudia la continuidad que tuvo en los medios (argentinos) la noticia luego de los resca- tes, teniendo en cuenta tiempo y conceptos de lo transmitido. Se concluye la cobertura de los acontecimientos, que está compuesta por representaciones de los valores culturales autóctonos y que varía de sentido por otra tipología de intérpretes diferentes a los chilenos, ya que se observan desde una perspectiva alejada a la realidad (en tiempo y espacio) que sirve de contexto. Las representaciones fueron construidas tomando estereotipos (cuasi universales de la cultura occidental: como ser la idea de “orden”, “planificación”, “eficacia”, “eficiencia”) y conjugándolos para conducir a la opinión pública. De este modo, la transmisión es una sucesión de clichés bien montados cuyo objetivo es emitir un discurso que es en su mayoría político.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/937
Colecciones
  • Trabajos finales integradores
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/937/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio