• español
    • português (Brasil)
    • English
View Item 
  •   Ridaa Home
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • View Item
  •   Ridaa Home
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • View Item
  • English 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Electrificación rural en Argentina : alcances y limitaciones del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en la provincia de Jujuy

Thumbnail
View/Open
Tesis de maestría (4.004Mb)
Date
2018-06-28
Author
Schmukler, María
Metadata
Show full item record
Abstract
Desde hace algunas décadas, el nivel de acceso a la electricidad es considerado como un factor fundamental en los procesos de desarrollo socio-económico de las sociedades actuales. Particularmente en el medio rural es un elemento determinante al momento de analizar las posibilidades de desarrollo, acceso a la infraestructura y las condiciones de vida que tienen las poblaciones (ya sean comunidades aglomeradas o dispersas en el territorio). En particular, el proceso de electrificación rural en Argentina ha tenido una trayectoria socio-técnica cambiante, en donde el vasto territorio, la dispersión poblacional y las importantes desigualdades socio-económicas entre pobladores rurales y urbanos, influyeron directamente en el acceso (o no) a la energía. En las últimas décadas se impulsaron a escala global programas y proyectos de universalización del acceso a la energía con sistemas basados en el uso de fuentes renovables. La implementación de este modelo en Argentina, comenzó con la puesta en marcha del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en 1999. Desde entonces, el PERMER es el principal instrumento orientado al aprovechamiento de las energías renovables y a la energización rural del país. El financiamiento, las condiciones para su armado y posterior implementación, fueron brindados por el Banco Mundial. El diseño del programa fue desarrollado a partir de un modelo universal de paquete cerrado, el cual generó diversos problemas en su implementación concreta. Estos problemas, fueron resueltos a partir de una serie de procesos de adecuación socio-técnica en el cual se constituyeron diferentes dinámicas y alianzas socio-técnicas de elementos heterogéneos como: actores sociales, tecnologías, conocimientos y políticas públicas, entre otros. Esta capacidad de adaptación a la realidad argentina en general, y a la jujeña en particular, logró viabilizar su sostenibilidad en el tiempo. El principal propósito de esta investigación es realizar un análisis socio-técnico del Programa PERMER y del proceso de electrificación rural en Argentina. En particular se estudiarán la adecuación que atravesó el programa al ser implementado en la provincia de Jujuy y el proceso de electrificación que se dio a nivel local.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/893
Colecciones
  • Tesis de posgrado
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/893/statistics

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Transformaciones sociales y procesos de diferenciación social de la producción familiar pampeana : estudio sobre el agro del sudoeste bonaerense en las últimas décadas (Puán y Adolfo Alsina, 1988-2012) 

    López Castro, Natalia (Universidad Nacional de Quilmes, 2013-03-18)
    La Tesis analiza las transformaciones sociales relacionadas con el avance del capital sobre el sector agropecuario pampeano. Para esto, hace hincapié en los procesos de diferenciación social de unidades productivas familiares ...
  • Tecnología, información y desarrollo. Consumos simbólicos y economía en el Alto Valle del Río Negro 

    Dimitriu, Andrés M.; Rocha, Norberto D.; Papalini, Vanina (Universidad Nacional de Quilmes, 1999-11)
    En este trabajo analizamos la vinculación entre las teorías de la comunicación que provienen del “extensionismo pampeano”, principalmente impulsado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desde los ...
  • Raíces socioculturales del turismo rural : el ejemplo del turismo gastronómico 

    Schlüter, Regina (2012-03)
    Desde comienzos del presente siglo el turismo rural se consolida con fuerza como una nueva modalidad turística al mismo tiempo que un mayor número de especialistas se interesan por estudiar el tema. Sin embargo, no hay una ...

Universidad Nacional de Quilmes
Contact Us | Send Feedback | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Browse

All of RidaaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contact Us | Send Feedback | Estadísticas | Política del Sitio