• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver item 
  •   Página inicial
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver item
  • português (Brasil) 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Entrar
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Organización política del colectivo travesti-trans en Santiago del Estero (2003-2019) y su incidencia en la agenda de gobierno local

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Tesis de maestría (6.939Mb)
Data
2025-08-18
Autor
Bravo, Eugenia Florencia
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
Durante décadas, la vida social y política de Santiago del Estero estuvo atravesada por los sucesivos gobiernos de Carlos Juarez y su esposa, Mercedes Marina Aragonés, que desplegaron mecanismos de control y represión en un marco más amplio de disciplinamiento social, afectando, entre otros, a cuerpos y conductas que se apartaban de la cisheteronormatividad. La intervención federal de 2004, impulsada por movilizaciones sociales tras dos femicidios, marcó el fin de este sistema y abrió nuevas oportunidades políticas. En este escenario, surgió Diversidad Valiente Santiagueña (DIVAS), la primera organización LGBTTTIQ+ de la provincia liderada históricamente por personas travesti-trans feminizadas, que definieron sus propias estrategias de acción colectiva en función de las particularidades locales. La presente investigación se centra en la acción colectiva de las personas travesti-trans feminizadas debido a que fueron históricamente las más expuestas a la exclusión, la violencia y la criminalización tanto en la provincia como a nivel nacional. En este contexto, esta tesis analiza el proceso de organización de DIVAS a partir de la acción colectiva de las personas travesti-trans feminizadas, quienes, a lo largo de los años, impulsaron estrategias orientadas a la incorporación de sus demandas en la agenda de gobierno local desde 2003 hasta 2019 en Santiago del Estero. Desde un enfoque que integra los estudios de género, los estudios de los movimientos sociales y el análisis de políticas públicas, se examinaron las dinámicas organizativas y las prácticas de denuncia desplegadas en un contexto de desigualdades estructurales. A partir del análisis hemerográfico, entrevistas en profundidad y observación participante, se indagó en los procesos de movilización y en las estrategias que permitieron disputar el espacio público y promover transformaciones en el reconocimiento de derechos.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5749
Colecciones
  • Tesis de posgrado
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5749/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio