Circulación de ideas y discursos en arquitectura. La tipología edilicia torre en Buenos Aires (1957-1977)
Abstract
El presente trabajo se desarrolla dentro del área de la historia de la arquitectura y la ciudad, campo plural que creemos que puede ser enriquecido por los aportes de la historia intelectual y de la historia cultural. Dentro de este amplio campo, la investigación que aquí se presenta centra su interés en el fenómeno de la ciudad en altura, en particular en el caso de Buenos Aires. Si bien la verticalización de la ciudad se remonta a principios del siglo XX, esta tesis enfoca un periodo posterior, entre 1957 y 1977, cuando el crecimiento en altura se vincula con un afianzamiento del carácter terciario de su centro tradicional.
Esta transformación material de Buenos Aires se puede pensar en dos escalas. Por un lado, en una escala urbana referida al desarrollo a nivel global con manifestaciones locales de centros administrativos y distritos financieros. Por otro, en una escala arquitectónica a partir del surgimiento de una nueva tipología edilicia: la torre de oficinas. El trabajo se enfoca en la circulación de ideas y la elaboración de discursos sobre dicha tipología y su configuración urbana. Esta decisión se sustenta en la premisa de que la historia de un campo disciplinar no se reduce sólo a la historia de sus productos, sino también a la trama de ideas y debates que se desarrollan en el interior del mismo y en relación con otros campos. A partir del tema y del enfoque, el trabajo se ubica en una zona de diálogos e interacciones, en un espacio heterogéneo en el que participan la historia de la arquitectura, la historia urbana, la historia de los intelectuales (más específicamente, de los arquitectos como productores culturales con un perfil particular), la historia cultural, el estudio de revistas (que serán las fuentes principales de la investigación) y el estudio de imágenes.

