Formatos audiovisuales para la democratización del conocimiento. Análisis de tres producciones audiovisuales para la divulgación académico-científica de la Universidad de la República
Resumo
En el contexto actual, donde el funcionamiento democrático de una sociedad depende no sólo del libre acceso a la información, sino también de la capacidad de la ciudadanía para comprender las propuestas y términos de discusión, es fundamental que las investigaciones científico-académicas sean accesibles para toda la población uruguaya. La Universidad de la República (Udelar) asume un rol reflexivo y crítico sobre los problemas sociales, siendo generadora de más del 80% del conocimiento del país mediante investigaciones que son financiadas por diferentes fondos otorgados por instituciones públicas y privadas. A través del análisis de la divulgación del conocimiento académico mediante formatos audiovisuales comprensibles y accesibles para el público no especializado, este estudio explora cómo la comunicación puede facilitar la apertura de espacios de diálogo con la sociedad, asegurando que el conocimiento producido no solo informe, sino que también facilite la toma de decisiones de la ciudadanía en su conjunto.
Este trabajo pretende reflexionar sobre el uso de nuevos formatos audiovisuales para la divulgación de proyectos de investigación académico-científica y el rol que desempeña la Universidad de la República (Udelar) en este proceso a partir del análisis de tres estudios de caso, poniendo el foco en la realización audiovisual y en los procesos de construcción interdisciplinaria que subyacen en la gestación de dichos productos, destacando las sinergias y colaboraciones entre actores provenientes de diferentes disciplinas que convergen en la confección final de las piezas audiovisuales. Además, indaga en las decisiones adoptadas por los equipos creativos respecto a los formatos propuestos y cómo esto facilita la investigación y divulgación con fines de alcanzar la democratización del conocimiento en tanto que compromete a las y los investigadores a hacer un ejercicio creativo y colaborativo para generar nuevas formas y lenguajes audiovisuales para divulgar ciencia y conocimiento, considerando que en la actualidad estos productos se convierten en una herramienta para la popularización o divulgación académico-científica que impulsa las relaciones entre ciencia/academia, comunicación y sociedad. In the current context, where the democratic functioning of a society relies not only on the freedom of access to information but also on citizens’ ability to comprehend the proposals and terms of public debate, it is essential that scientific-academic research be accessible to the entire Uruguayan population. The University of the Republic (Udelar) plays a reflective and critical role in addressing social issues, generating over 80% of the country’s knowledge through research funded by various public institutions. By disseminating academic knowledge through comprehensible and accessible audiovisual formats for the non-specialized public, this study explores how communication can open dialogue spaces within society, ensuring that the knowledge produced not only informs but also empowers citizens in their decision-making.
This work aims to reflect on the use of new audiovisual formats for disseminating academic-scientific research projects and the role that the University of the Republic (Udelar) plays in this process. Through the analysis of three case studies, the study emphasizes audiovisual production and the interdisciplinary processes underlying the creation of these products, highlighting the synergies and collaborations between professionals from different disciplines that converge in the final production of audiovisual pieces. Additionally, it examines the decisions made by creative teams regarding the proposed formats and how this facilitates both research and dissemination to achieve knowledge democratization, as it requires researchers to engage in a creative and collaborative exercise to generate new audiovisual forms and languages for science communication. These products increasingly serve as tools for the popularization of academic-scientific knowledge, strengthening the relationships among science/academy, communication, and society.

