Economía urbana
Resumo
El objetivo general de la materia es que el estudiante reconozca las características que definen y las teorías que explican la diferenciación de los espacios internos de la ciudad y conocer y aplicar los métodos y técnicas que permiten comprender las relaciones entre la ciudad y la región. Como objetivos específicos se persiguen: 1. Explicar los diferentes modelos que se han desarrollado en el contexto de la geografía y la ciencia regional para explicar las relaciones entre la ciudad y la región. 2. Introducir a los alumnos en el conocimiento del desarrollo del pensamiento económico en el campo de lo territorial, para avanzar desde las formulaciones más tempranas hasta las concepciones más actuales. 3. Analizar la estructura económica y social urbana y sus dinámicas, donde las nociones de mercado, costos económicos y sociales y los precios, permiten abordar los conceptos de economías de aglomeración, de escalas, externas y su forma de internalización en economías de mercado. 4. Estudiar los problemas concernientes a las externalidades urbanas y su tratamiento.
Colecciones
Itens relacionados
Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.
-
Estudios sociales de la economía
Departamento de Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes, 2024)Presentación: El presente curso pretende, por un lado, brindar una introducción a algunas de las principales herramientas conceptuales con que ciencias sociales como la sociología y la antropología abordan la vida económica ... -
Sociología económica
López Castro, Natalia (Universidad Nacional de Quilmes, 2019)El presente curso pretende, por un lado, brindar una introducción a algunas de las principales herramientas conceptuales con que la sociología aborda la vida económica en sus diversas dimensiones y aristas. Por otro, a ... -
Enfoques sociales y feministas de la economía
Departamento de Economía y Administración, Área Economía (Universidad Nacional de Quilmes, 2021)El propósito de este curso, es deconstruir las fronteras de la economía como discurso hegemónico y como proyecto, incorporando otras visiones, enfoques y propuestas desde la propia ciencia económica, la antropología ...