La Gioconda en Buenos Aires : prensa policial, detectivismo y lecturas del mundo a comienzos del siglo XX
La Gioconda in Buenos Aires : detectivism, crime news and global narratives in the early 20th century
Resumo
Este ensayo examina la recepción de casos policiales con impacto global dentro de la prensa de Buenos Aires. Para ello, se detiene en los relatos sobre el robo de la Mona Lisa del Museo del Louvre, desde la desaparición del cuadro en 1911 hasta su recuperación en las vísperas de la Primera Guerra: momento marcado por el apogeo del consumo de ficciones detectivescas y reportajes policiales en semanarios ilustrados, así como por una experiencia de lectura y conversación social que colocaba el enigma, los indicios y la pesquisa en el centro de la escena. Más que un interés excepcional por el objeto robado y por la propia figura del ladrón, lo que tornó a la desaparición de la Mona Lisa un caso policial mundial fue ese clima de triunfo del detectivismo en la cultura de masas. This essay examines the reception of police cases with global impact in the Buenos Aires press. It focuses on the narratives about the theft of the Mona Lisa from the Louvre Museum, from the disappearance of the painting in 1911 to its recovery on the eve of the First World War: a moment marked by the apogee of the consumption of detective fiction and police chronicles in illustrated press, as well as by a reading experience and social conversation that placed the enigma, the clues and the investigation at the center of the scene. More than an exceptional interest in the stolen object and in the figure of the criminal himself, what makes the disappearance of the Mona Lisa a global police case was the triumph of detective fiction in mass culture.
Colecciones
Itens relacionados
Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.
-
La creación de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires (1958-1966) : proyección de una ecología común para la transformación de la vida académica en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Romero, Lucía; González Bracco, Mercedes (Universidad Nacional de Quilmes, 2014-12)La fase histórica abierta en la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre 1957 y 1966, con especial epicentro en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), fue valorada por muchos en términos de un período de ... -
Catalina Rotunno y Eduardo Díaz de Guijarro (comps.). La construcción de lo posible. La Universidad de Buenos Aires de 1955 a 1966. Buenos Aires, Libros del zorzal, 2003, 252 páginas
Buschini, José D. (Universidad Nacional de Quilmes, 2005-05)Los temas abordados incluyen la reflexión acerca de aquellos factores considerados como de mayor significatividad para la transformación de la Universidad, las líneas de enfrentamiento político existentes en diferentes ... -
Observar, medir, comparar : la ciudad de Buenos Aires bajo el lente estadístico de fines del siglo XIX, principios del XX
Daniel, Claudia (Universidad Nacional de Quilmes, 2015-06)Tras la federalización de Buenos Aires, el territorio de la ciudad –desde 1880 sede del poder político, económico y administrativo de la nación– se convirtió también en un espacio cognitivo común. Esta unificación fue ...