Espectaculares y especulares : las celebraciones del fin de la esclavitud brasileña en la capital argentina
Spectacular and specular. The celebrations of the end of Brazilian slavery in the Argentine capital

Ver/
Fecha
2021Autor
Coelho de Souza Rodrigues, João Paulo; Preuss, OriResumen
El artículo trata sobre las celebraciones de la abolición de la esclavitud brasileña en Buenos Aires. La intersección de la modernización de las comunicaciones y del transporte, de un acercamiento entre el Brasil y la Argentina, y de disputas políticas dentro de la Argentina, generó una actividad febril de mediación cultural internacional a través de la prensa de Buenos Aires y de Río de Janeiro, íntimamente interconectada e imbricada con los acontecimientos en los espacios públicos de dichas ciudades. El volumen de los eventos festivos y la retórica calurosa indican su espectacularidad en comparación con las celebraciones en otras ciudades del mundo, además de su “efecto especular”. Este diálogo interurbano que duró dos meses y fue extraordinariamente intenso, significó el surgimiento de una esfera pública regional que abrió camino a nuevas relaciones entre argentinos y brasileños y a una reconfiguración imaginaria de su lugar en el orden global de la comunicación. The article deals with the celebrations of the abolition of Brazilian slavery in Buenos Aires. The intersection of the modernization of communications, the rapprochement between Brazil and Argentina, and political disputes within Argentina, created a feverish activity of transnational cultural mediation through the press of Buenos Aires and Río de Janeiro, intimately interconnected and imbricated with events in the cities’ public spaces. The volume of the festive events and the warmer rhetoric indicates its spectacularity compared with the festivities in other parts of the world, in addition to its specularity. This two-months long and extraordinarily intense inter-urban dialogue, signified the emergence of a regional public sphere, paving the way to new relations between Argentines and Brazilians, and to an imaginary reconfiguration of their place in the global communication order.