Introducción a las teorías de género, estudios feministas y sexualidades disidentes
Resumo
El programa de Introducción a las Teorías de Género, Estudios Feministas y Sexualidades Disidentes se ha diseñado desde criterios transdisciplinarios. Los contenidos se distribuyen en seis unidades, en los que se despliegan las dimensiones epistémicas, éticas y políticas en juego en la problematización de las diferencias entre los géneros: “Pensar los géneros, pensar la diferencia” (Unidad 1); “Géneros, corporalidades y Academia” (Unidad 2); “Devenir mujer: la femineidad como producción sociohistórica” (Unidad 3); “Devenir varón: las masculinidades y su producción socio-histórica” (Unidad 4); “Disidir: cuerpos, deseos y multiplicidad” (Unidad 5) y “Cuerpos en lucha: Activismos y Academia” (Unidad 6). Objetivos: Promover que les estudiantes: Conozcan los principales desarrollos de los Estudios de la Mujer, los Estudios de Género, los Estudios de la Masculinidad y los Estudios Queer. Problematicen las concepciones de la diferencia/ lo diferente/ las diferentes/ los diferentes/ la alteridad en tres dimensiones: epistémica, ética y política. Analicen críticamente el modo en que se construyen Identidades y Diferencias en Occidente. Se apropien de herramientas conceptuales para deconstruir circuitos de desigualdad discriminación-violencia sustentados en biologismos, esencialismos y naturalizaciones. Adviertan la importancia de interrogar los modos universales y a-históricos desde los que se ha pensado el sujeto en el campo de las Ciencias Sociales. Construyan criterios transdisciplinarios para pensar los géneros y los cuerpos como producción socio-histórica. Comprendan la importancia estratégica de las instituciones en la construcción de subjetividades diferenciadas por género, clase, etnia y generación. Identifiquen la necesidad de producir conceptos entre activismos y Academia desde una perspectiva que atienda a la interseccionalidad. Contenidos mínimos: Orígenes y persistencia de la desigualdad basada en la atribución sexo genérica. Patriarcado. Sistema sexo-género. Heterosexualidad obligatoria. Interseccionalidades clase, mujer, trabajo, etnia, territorio. Cuerpo sexuado como expresión de diferencia. Producción socio-histórica de subjetividades. Dimensión política de la diferencia y campo de la Salud y Salud Mental. Feminismos. Feminismo y marxismo. Las políticas de la identidad. Teorías Queer. Feminismos populares