• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver item 
  •   Página inicial
  • Departamento de Ciencias Sociales
  • Programas de materias y seminarios
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Departamento de Ciencias Sociales
  • Programas de materias y seminarios
  • Ver item
  • português (Brasil) 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Entrar
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Seminario de escritura de monografías y trabajos de investigación

Thumbnail
Visualizar/Abrir
(488.7Kb)
Data
2012
Autor
Rubalcaba, Mónica
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
El Seminario de escritura de monografías y trabajos de investigación (SEMTI) asume una parte de la denominada “alfabetización académica”, sobre la que innegablemente todas las asignaturas y todos los docentes tienen responsabilidad. La escritura es considerada aquí como un conjunto de prácticas situadas socialmente escritas ideológicamente. Cada una de estas prácticas conforma un género discursivo'. Es pensada como herramienta epistémica para elaborar el conocimiento y organizar lo pensable; es un proceso recursivo que precisa tiempo, y es una actividad dialógica en tanto retórica (apunta a un lector) e intertextual (parte de otros textos y colabora con un acervo común). La escritura tiene la especificidad de los modos de pensamiento y las prácticas discursivas de cada disciplina. Desde esta perspectiva, y en particular en este SEMTI, los estudiantes escriben para elaborar y repensar lo sabido y no sólo para dar cuenta de lo estudiado. En acuerdo con lo expuesto, se propone trabajar en la clase del SEMTI a partir de dos ejes: uno más vinculado a las ciencias del lenguaje y al trabajo con conceptos provenientes de ellas, a fin de ofrecer algún “metalenguaje” en común para todos los estudiantes, y por otro lado —en simultáneo, y en profunda imbricación con el anterior un eje temático” de lecturas y escrituras que atraviesa el cuatrimestre, con selección de textos por parte de la docente, de géneros variados e inicialmente no necesariamente todos académicos o científicos: cuentos, ensayos, cartas, artículos científicos, etc. Contenidos mínimos: La práctica social de la escritura. El discurso científico académico como práctica social y su producción escrita. Géneros discursivos: académicos y científicos. Etapas de la investigación científica, búsqueda de material bibliográfico. Propuestas de escritura, revisión y reescritura.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5477
Colecciones
  • Programas de materias y seminarios
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5477/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio