Análisis de amenazas a los objetos de conservación en las Sierras de Famatina. Provincia de La Rioja, Argentina
Fecha
2025-05-05Autor
Antonena, Sofía VictoriaResumen
En este trabajo se analizaron las fuentes de presión que afectan o que podrían afectar en un plazo de diez años a los objetos prioritarios de conservación de biodiversidad y culturales de las Sierras de Famatina (La Rioja, Argentina). Las mismas son consideradas una de las cimas extra-andinas más elevadas de América, conformada por un complejo sistema hídrico, de biodiversidad y de patrimonio cultural. Basado en una revisión exhaustiva de bibliografía y en los diálogos con referentes locales, se identificaron, espacializaron y priorizaron ocho amenazas: minería a cielo abierto, inadecuadas prácticas ganaderas, inadecuadas prácticas turísticas, persecución y caza ilegal, vandalismo y degradación del patrimonio cultural, explotación intensiva de agua subterránea, extracción no sostenible de plantas medicinales y aromáticas, y mamíferos exóticos e invasores. Los resultados de esta investigación, enmarcados en los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación y con un enfoque de Conservación Colaborativa y Diálogo de Saberes, aportan una potencial herramienta para la planificación de estrategias de conservación efectivas en el sitio. This study examines the pressures affecting or potentially affecting priority biodiversity and cultural conservation targets in the Sierras de Famatina (La Rioja, Argentina) over a ten-year period. The Sierras, renowned as one of the highest extra-Andean peaks in the Americas, comprise a complex system of water, biodiversity, and cultural heritage. Through an extensive literature review and local stakeholder engagement, we identified, mapped, and prioritized eight threats: open-pit mining, inappropriate livestock practices, inappropriate tourism activities, persecution and illegal hunting, vandalism and cultural heritage degradation, intensive groundwater extraction, unsustainable harvesting of medicinal and aromatic plants, and the introduction of exotic and invasive mammals. Our findings, grounded in Open Standards for the Practice of Conservation and emphasizing Collaborative Conservation and Knowledge Exchange, offer a valuable tool for planning effective conservation strategies on site.