• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver item 
  •   Página inicial
  • Departamento de Ciencias Sociales
  • Programas de materias y seminarios
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Departamento de Ciencias Sociales
  • Programas de materias y seminarios
  • Ver item
  • português (Brasil) 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Entrar
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Pedagogía

Thumbnail
Visualizar/Abrir
(185.1Kb)
Data
2025
Autor
Campi, Walter
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
El curso se organiza en cuatro unidades temáticas que buscan trazar un recorrido conceptual e histórico sobre los desafíos de la pedagogía. Estas unidades se estructuran en torno a tres grandes categorías de análisis: La educación (abordando su discusión epistemológica), La Infancia (explorando su construcción histórica como categoría) y La Escuela (analizando sus modelos, innovaciones y críticas). La cuarta unidad, dedicada al pensamiento y la obra de Paulo Freire, tiene como objetivo retomar y profundizar las reflexiones del curso, con un enfoque particular en América Latina. El recorrido comienza en la Unidad 1, donde nos preguntamos: ¿Qué es la Educación? Aquí se aborda la conceptualización teórica desde el campo disciplinar, discutiendo la educación como ciencia, como arte y como transmisión (con aportes de autores como Geneyro y Durkheim). En este marco, la pedagogía de Kant permite profundizar en temas como la educación y la disciplina, la libertad, la moral y el cuidado (con contribuciones de Kant, Antelo, entre otros). En la Unidad 2, partiendo de los principios kantianos sobre pedagogía y cuidado, se analiza la categoría de infancia en relación con los cambios histórico-sociales (con referencias a Ariés y Gélis). Además, se examina cómo la Pedagogía Moderna construye los discursos sobre la infancia y la educación (con aportes de Comenio, Rousseau y Lasalle). Este análisis permite observar cómo se consolida la matriz de pensamiento de la Escuela tradicional. La Unidad 3 se centra en el movimiento de la Escuela Nueva, que surge a fines del siglo XIX como una crítica a la escuela tradicional (con contribuciones de Caruso y Dewey). También se exploran las Corrientes Críticas y su análisis de los efectos de la educación en relación con la sociedad (con autores como Bourdieu, Bowles y Gintis, Baudelot y Establet). Finalmente, la Unidad 4 se enfoca en el pensamiento de Paulo Freire y las manifestaciones pedagógicas en América Latina (con referencias a Freire, Illich y Nassif). Esta unidad busca integrar las reflexiones previas del curso, situándolas en el contexto latinoamericano. El propósito general del curso es presentar la configuración histórica de la pedagogía, entrelazando la discusión con los problemas educativos contemporáneos. A través de este recorrido, se analiza cómo las transformaciones sociales han impactado en las principales coordenadas de la pedagogía, ofreciendo una visión crítica y contextualizada de su evolución.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5450
Colecciones
  • Programas de materias y seminarios
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5450/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio