Educación en derechos humanos y construcción de ciudadanía

Ver/
Fecha
2025Autor
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales Argentina.Resumen
Hablar de educación en y para los derechos humanos en el contexto actual de Argentina y América Latina implica necesariamente cuestionar las formas tradicionales de entender la educación y problematizar modelos hasta ahora naturalizados. No se trata solo de transmitir información, sino de generar espacios de reflexión y acción que contribuyan a la transformación social. La educación en derechos humanos no puede reducirse a una capacitación instrumental sobre normas y tratados, sino que debe comprenderse como un acto profundamente político, situado y orientado a la emancipación. Desde una perspectiva histórica, América Latina ha sido y sigue siendo un territorio de disputa en torno a los derechos humanos. Los procesos de violencia institucional, las dictaduras militares, las desapariciones forzadas, el extractivismo, la criminalización de la protesta social y las profundas desigualdades estructurales han marcado la vida de sus pueblos. En Argentina, las luchas por la memoria, la verdad y la justicia tras el terrorismo de Estado, las resistencias de los movimientos indígenas y campesinos ante el avance del modelo agroexportador, la movilización feminista expresada en el movimiento Ni Una Menos y la conquista del derecho al aborto legal, son ejemplos concretos de cómo la defensa de los derechos humanos no es un discurso abstracto, sino una práctica cotidiana que se juega en la calle, en las aulas y en las comunidades. A nivel global, la educación en derechos humanos enfrenta un escenario de crecientes tensiones. La consolidación de modelos neoliberales, la precarización del trabajo, el avance de discursos neoconservadores y el auge de narrativas aceleracionistas presentan desafíos que no pueden ser ignorados. El aceleracionismo, como corriente filosófica y política, plantea una tensión significativa con el horizonte de los derechos humanos: mientras que algunos sectores lo ven como una vía para radicalizar la tecnología y las estructuras económicas en función de una transformación progresista, en otros casos ha sido apropiado por ideologías que buscan reforzar el autoritarismo y la desigualdad mediante la hiperautomatización y el desmantelamiento de los lazos comunitarios. En este sentido, ¿cómo pensar la educación en derechos humanos en un mundo donde la velocidad de las transformaciones tecnológicas y económicas supera la capacidad de los marcos normativos para regularlas? ¿Cómo asegurar que los derechos fundamentales no se diluyan en la lógica del mercado o en discursos que deslegitiman su universalidad? En este marco, la educación en derechos humanos no puede ser neutral ni meramente normativa. Debe asumir un enfoque crítico y situado, entendiendo que los derechos humanos son un campo en disputa, donde la construcción de ciudadanía se juega en el conflicto y en la resistencia a los proyectos de deshumanización. Así, la educación en derechos humanos debe orientarse a la problematización de las relaciones de poder, la comprensión de las estructuras de desigualdad y la promoción de prácticas pedagógicas que permitan la apropiación activa de los derechos. Desde este enfoque, la educación en derechos humanos se entiende no como un ejercicio técnico, sino como un proceso de construcción de sujetos políticos capaces de actuar sobre su realidad. En un contexto donde las garantías democráticas están en disputa y los derechos conquistados no están asegurados, educar en derechos humanos es, en última instancia, educar para la transformación social. Objetivos: Que los y las estudiantes puedan problematizar y reflexionar sobre el acto educativo como una práctica política con opciones y orientaciones concretas; comprender los derechos humanos como un campo normativo y, al mismo tiempo, como un espacio de disputa en función de las demandas sociales y políticas contemporáneas; analizar los principales procesos históricos que dieron lugar a la emergencia de la figura del ciudadano como titular de derechos y a los derechos humanos como principios universales en tensión con las realidades locales; conocer y aplicar el marco normativo nacional e internacional de los derechos humanos, así como sus mecanismos de garantía y protección; explorar las diferentes concepciones de ciudadanía como construcción socio-histórica y como práctica política en distintos contextos; reflexionar sobre la vigencia plena de los derechos humanos como un horizonte tensionante en la educación y en la vida ciudadana; identificar y problematizar los principios de igualdad, justicia, libertad y ley, así como los marcos normativos nacionales e internacionales involucrados en el ejercicio de la ciudadanía; aplicar estos principios y marcos normativos al análisis crítico de problemas actuales en Argentina y América Latina, tales como las violencias institucionales, la crisis ambiental, la precarización laboral y las desigualdades de género; diseñar dispositivos didácticos innovadores para abordar las nociones de ciudadanía y derechos humanos en diversos ámbitos educativos y comunitarios; favorecer la articulación entre saberes académicos y prácticas sociales mediante la realización de proyectos de intervención que promuevan la defensa y el ejercicio efectivo de los derechos humanos. Contenidos mínimos: La cuestión de los derechos humanos: derechos sociales, económicos y culturales. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La educación en derechos humanos. Derechos humanos y prácticas educativas. La cuestión de la ciudadanía y las instituciones. Educación, interculturalidad y construcción de ciudadanía. Pedagogías y metodologías de la educación en derechos humanos.