Historia intelectual y sectores subalternos : cruces y diálogos
Resumo
Trabajé con leyes, con debates legislativos, con proyectos de reorganización de la justicia, con las transformaciones efectivas del campo de la justicia, con obras eruditas, con cómo se había creado básicamente la Universidad de Buenos Aires y cómo había sido la formación jurídica en relación con la idea de reforzar el legicentrismo (la centralidad del derecho). Trabajé también sobre el perfil de los jueces de la revolución de mayo: ¿quiénes eran esos tipos que eran legos?, ¿qué sabían?, ¿qué podían saber?, ¿qué participación política, o no, habían tenido?, etcétera.
Y resulta que me encontré con una evidencia que no estaba preparada para pensar: reclamos y demandas de esclavos. Había estudiado Ciencia Política, y en ese recorrido jamás habíamos pensado la esclavitud en Argentina, sabía de su presencia solo en la forma anecdótica habitual en nuestra formación. Entonces fui apartando todas esas causas sobre esclavizados y las trabajé después en mi post doctorado, en el marco de un cruce entre la historia intelectual y la historia social de la diáspora africana