• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver item 
  •   Página inicial
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver item
  • português (Brasil) 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Entrar
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La conformación de la estrategia empresarial de una firma multinacional en la cadena de valor automotriz de un país integrado periféricamente. El particular caso de Toyota Argentina (2002-2019)

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Tesis doctoral (6.107Mb)
Data
2023-09-08
Autor
Pérez Almansi, Bruno
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
La presente tesis busca dilucidar los factores que explican la particularidad de Toyota en el mercado automotriz argentino. La misma está dada por su veloz ascenso luego de la crisis de la salida de la convertibilidad y durante la crisis económico-financiera de 2018 y 2019, sus superávits comerciales, el alto contenido local de sus vehículos y los lazos cooperativos con sus proveedores. El enfoque teórico del trabajo combina dos abordajes analíticos: el de Cadenas Globales de Valor a nivel de empresa y el estudio de su estrategia empresarial a través de la sociología económica en base a su incrustación internacional y nacional. Para ello se adopta una estrategia metodológica de estudio de caso a partir de métodos cualitativos y cuantitativos del relevamiento y análisis de datos. Los principales resultados reflejan que gran parte de su estrategia se basó en la incrustación internacional de la filial a partir un plan a largo plazo que incluyó la sustentabilidad comercial de la firma y la expansión en mercados emergentes a través del proyecto IMV que permitió una estrategia innovadora de complementación productiva en el Mercosur y la inserción en un nicho del mercado en crecimiento. Sin embargo, esos elementos no son suficientes para explicar la estrategia de Toyota Argentina ya que en su incrustación nacional se encuentran otras claves de su desarrollo a partir de la creación de capacidades gerenciales locales. En cuanto a la gestión de su cadena de valor se halla que Toyota incorporó mayor contenido local a sus vehículos que el promedio del sector en el país, llevando a cabo proyectos de localización y desarrollo de proveedores. Del total de sus autopartistas del primer anillo se encontraron tres grandes grupos. La mayoría de los proveedores eran de capitales locales, con los cuales se estableció una gobernanza cautiva y su upgrading fue mayormente de procesos, dedicándose a las actividades manufactureras más simples del conjunto estudiado. Por el contrario, las sistemistas japonesas concentraban la producción de los bienes más complejos y mantenían vínculos de gobernanza relacional. Con los proveedores multinacionales no japoneses y los locales más grandes se hallaron vínculos de gobernanza modular y escasos procesos de escalamiento, con la excepción de Mirgor, la cual emprendió un upgrading funcional e intersectorial fabricando uno de los bienes de mayor valor de los vehículos Toyota.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4247
Colecciones
  • Tesis de posgrado
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4247/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio