El thriller social de Sebastián Schindel
Resumo
El teórico Ángel Faretta define al género de un film como “el estado de transparencia (…) el modo en que se comunica el punto de partida diegético de una ficción cinematográfica” (Faretta, 2005). Es decir, la acuñación de géneros fue el recurso mediante el cual principalmente el Hollywood clásico brindó cierta anticipación al público sobre qué esperar al asistir a la proyección de un determinado film. Para Faretta el género vuelve la película “legible” para los espectadores y brinda una diégesis (un aquí y ahora), al menos de punto de partida. A su vez, toda diégesis genera su propio verosímil y uno de los géneros más problemáticos, no sólo de definir, sino que de sostener su propio verosímil siempre ha sido el thriller. Teniendo su apogeo a mediados del siglo pasado en los grandes films de Alfred Hitchcock, el thriller ha sido muy escurridizo para su definición. Una idea que suele aparecer relacionada con el mismo es la de generar “thrills” (emociones de su traducción del inglés) o una cierta adrenalina lo cual lo ha colocado en el podio del éxito de taquilla. Por otro lado, el cine social que de alguna manera sienta sus cimientos en el cine soviético de principios de siglo y en el neorrealismo italiano de posguerra ha ido cobrando popularidad en distintos cines del mundo, pero sobre todo en los países donde más gente sufre el sistema. Muy pocos directores de cine han podido realizar esta unión entre un género tan comercial como el thriller hollywoodense y un cine más jugado en lo social. Uno de ellos ha sido el director de la Nouvelle Vague francesa Claude Chabrol quien ha realizado films, tales como “La Cérémonie” donde la trama acelera las emociones, pero el trasfondo de la problemática es netamente social.
En nuestro país algunos directores se han aventurado al thriller social, pero nadie lo ha logrado en los últimos tiempos como el realizador Sebastián Schindel. Nacido en el año 1975, Schindel estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y Dirección de Fotografía en la ENERC. Su filmografía comienza a principios de este siglo con documentales sobre temáticas diversas, pero con un trasfondo social siempre presente. Entre ellos uno de los más populares fue “Que Sea Rock” que a pesar de ser un documental sobre el rock nacional todo el tiempo está presente el ida y vuelta con la situación económica, política y social de nuestro país. Cuando Schindel pasa a la ficción su género predilecto es el thriller, pero con historias que tienen un peso social sobre la diégesis que construyen. En películas como “El Patrón. Radiografía de un Crimen” y “Crímenes de Familia” Schindel explora la peripecia intrincada del thriller pero internándose en lo social de su diégesis. En el universo de sus films vemos personajes que han caído en la marginalidad, la justicia que sólo funciona para quienes pueden pagarla y las instituciones que agonizan. El objetivo de intriga del thriller sirve al realizador para adentrarnos en un mundo de desigualdad social retratando al sistema con sus fallas. La pregunta que lleva adelante esta investigación está relacionada con averiguar cuáles son los vínculos en el cine de Sebastián Schindel entre un género tan comercial hollywoodense y un cine social que busca romper con los cánones del mismo.
Colecciones
Itens relacionados
Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.
-
Psicología social
Vidal, Victoria (Universidad Nacional de Quilmes, 2022)Los objetivos generales de la materia son promover que las y los alumnos: se apropien de nociones teórico-epistemológicas que les permitan situar el campo de la Psicología Social, sus orígenes y los aportes conceptuales ... -
Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
Armelino, Martín (Universidad Nacional de Quilmes, 2004-12)Este movimiento se compone de distintas organizaciones con estrategias, intereses, prácticas, tradiciones sociales y políticas diferentes. No obstante esas diferencias, al interior de cada una de ellas hay cientos de hombres ... -
Aportes metodológicos para el estudio de la percepción social de la ciencia y la tecnología
Atar, Diana (Universidad Nacional de Quilmes, 2007-08-17)El tema de la medición de las actividades de ciencia y tecnología ha incrementado su importancia debido a la necesidad que tienen los países, de contar con indicadores que den cuenta de la realidad de estas prácticas, ante ...