• español
    • português (Brasil)
    • English
View Item 
  •   Ridaa Home
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • View Item
  •   Ridaa Home
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • View Item
  • English 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Migración, género y formación docente : trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano de la ciudad de Ushuaia

Thumbnail
View/Open
Tesis de maestría (1.853Mb)
Date
2021-06-22
Author
Taquini, Julieta
Metadata
Show full item record
Abstract
El presente trabajo de investigación propone indagar en las trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano que actualmente residen en la ciudad argentina de Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Específicamente, describimos las trayectorias escolares de estas mujeres que se encuentran atravesadas por procesos de inmigración, y que han accedido en el pasado o en la actualidad a la formación docente de esa ciudad, atendiendo a los sentidos que ellas han construido sobre dichas trayectorias en determinadas condiciones socio-históricas. Se trata de una problemática escasamente investigada y que cobra especial interés, por una parte, porque la Ley de Educación Nacional No. 26.206 (2016) solo garantiza la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como modalidad en los niveles obligatorios. Si bien algunos institutos de formación docente (IFD) de varias jurisdicciones argentinas han desarrollado algunas iniciativas aisladas, los IFD se encuentran regulados a través de la Ley de Educación Superior No. 24.521 (1995) – en la que no han sido introducidas políticas educativas interculturales que atiendan la diversidad cultural y el desafío de transformar las prácticas educativas hegemónicas. Por otra parte, también adquiere relevancia en el contexto particular de Ushuaia, en tanto se trata de una ciudad con un gran dinamismo migratorio, receptora de inmigración interna y extranjera, cuya constitución poblacional es altamente heterogénea y móvil (Hermida y Van Aert, 2013). En esa ciudad, las representaciones sobre las personas de origen boliviano se manifiestan como discriminatorias produciendo desigualdad y exclusión (Mallimaci, 2011). Además, tendremos en cuenta que los estudios migratorios con perspectiva de género sostienen que el estatus con el que una persona ingresa a un país se relaciona con lo que sucede luego en su inserción: estos procesos suelen desarrollarse a través de un sistema sexo-género que revela la subordinación de la mujer (Herrera, 2012). Dado que al presente no existe conocimiento local sobre la problemática en cuestión, anhelamos contribuir a la reflexión sobre los modos en que estas mujeres han transitado la escolaridad y los sentidos que construyen en su paso por la formación docente. Procuramos así identificar obstáculos, limitaciones y estrategias en sus recorridos, que pudieran ser útiles para contribuir a mejorar la política educativa en lo que concierne a la formación docente en general, y a la educación intercultural en particular. Propusimos una investigación desde una perspectiva socioantropológica (Achilli, 2005) con un diseño flexible, que nos permitió detallar cómo se configuran y cómo se manifiestan los fenómenos inscriptos en matrices socioculturales amplias. Las principales estrategias de construcción de la información que utilizamos fueron entrevistas en profundidad con las mujeres protagonistas de este estudio, análisis de fuentes documentales y observaciones. A partir de la reconstrucción de las trayectorias escolares que realizamos a lo largo de esta investigación, planteamos que las experiencias vividas por estas mujeres en los procesos migratorios atravesados, en diálogo con la formación docente, favorecieron la construcción de nuevos sentidos respecto de sus condiciones materiales y simbólicas de vida, y entrever perspectivas para transformarlas.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3939
Colecciones
  • Tesis de posgrado
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3939/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contact Us | Send Feedback | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Browse

All of RidaaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contact Us | Send Feedback | Estadísticas | Política del Sitio