• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver ítem 
  •   Ridaa Inicio
  • Departamento de Ciencias Sociales
  • Artículos de revistas
  • Sociales y virtuales
  • No. 03
  • Ver ítem
  •   Ridaa Inicio
  • Departamento de Ciencias Sociales
  • Artículos de revistas
  • Sociales y virtuales
  • No. 03
  • Ver ítem
  • español 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La educación popular en la experiencia de la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR)

Thumbnail
Ver/
Artículos (129.4Kb)
Fecha
2016
Autor
Palavecino, Hernán
Metadata
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El retorno a la democracia en el año 1973 con el ascenso de Héctor J. Cámpora a la presidencia dio por finalizada la proscripción del peronismo, permitiendo que la tendencia de izquierda de dicho movimiento tuviera la posibilidad de manifestar y llevar adelante sus proyectos liberadores desde las políticas de Estado. La cartera de Educación, conducida por el ministro Jorge Alberto Taiana, priorizó la erradicación del analfabetismo y la disminución del semianalfabetismo. En este marco, en 1968 se creó la DINEA (Dirección Nacional de Educación del Adulto) con el propósito de lanzar la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (en adelante, CREAR). Además de sus objetivos de alfabetización, dicha iniciativa fijaba horizontes de integración y organización comunitaria, se fundaba en un vínculo con las necesidades locales, y socializaba el poder de toma de decisiones. En el presente trabajo presentaremos las principales características organizativas y metodológicas de CREAR así como los conceptos teóricos que la orientaron, a partir del análisis de documentos constitutivos que han sobrevivido a la última dictadura cívico-militar (1976-1983). En particular, retomaremos la recopilación que ha hecho de ellos la gestión del Ministerio de Educación de la Nación en 2008. Esto nos permitirá arribar a una ampliación de las nociones de alfabetización mediante el concepto de “alfabetización funcional” (Jiménez del Castillo, 2005). Para finalizar, este análisis nos permitirá considerar el analfabetismo tecnológico como una realidad social que precisa ser visibilizada y abordada, analizando tanto las posibilidades y potencialidades como las brechas y las desigualdades que marcan las nuevas tecnologías, para lo cual los aportes metodológicos y prácticos de la educación popular de la CREAR serán de mucha ayuda para su futuro tratamiento.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3653
Colecciones
  • No. 03
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3653/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Listar

Todo RidaaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio