Circuitos socioeconómicos y emergencia alimentaria : una agenda transformadora y democrática para el desarrollo popular y solidario
Abstract
Este artículo analiza la cuestión alimentaria desde una perspectiva estructural y sistémica, desarrollando una noción y propuesta orientada a la democratización y transformación económica, asociada al fortalecimiento y desarrollo de lo que denomina circuitos socioeconómicos. De allí que inscribe la emergencia alimentaria en las estructuras socioeconómicas y relaciones de poder que configuran los sistemas agroalimentarios, a la vez que relaciona ello con las posibilidades de generación de trabajo e ingreso digno desde la economía popular y solidaria. El artículo indica que, con diversas denominaciones, estos circuitos socioeconómicos alimentarios ya vienen surgiendo en experiencias innovadoras tales como mercados populares, ferias francas o de economía solidaria, nodos de consumo, almacenes y comercializadoras de economía social, redes de compras comunitarias, centrales de compra cooperativa, etc. Argumenta a favor de estos circuitos pues las relaciones y flujos de producción-distribución-circulación-consumo-reutilización se orientan a satisfacer necesidades sociales que benefician simultáneamente a pequeños productores y consumidores. En otras palabras, dichos circuitos tienden a mejorar las condiciones de ingreso, producción y trabajo de las y los productores locales, así como las condiciones de acceso y calidad de consumo de la población asociada a estos en distintos territorios. Para ampliar la escala y dimensiones de este tipo de iniciativas, el documento propone profundizar en políticas públicas de más largo alcance, no solo sociales, sino también económico-financieras, productivas y de infraestructura, otorgando un lugar central a las estrategias de vinculación socioeconómica y tecnológica de las entidades universitarias y del sistema educativo y científico-técnico. This article analyzes the food issue from a structural and systemic perspective, developing a notion and proposal aimed at democratization and economic transformation, associated with the strengthening and development of what it calls socioeconomic circuits. Hence, it inscribes the food emergency in the socioeconomic structures and power relations that shape the agri-food systems, while at the same time relating this to the possibilities of generating work and decent income from the popular and solidarity economy. The article indicates that, with various denominations, these socioeconomic food circuits have already emerged in innovative experiences such as popular markets, frank or solidarity economy fairs, consumer nodes, social economy warehouses and traders, community purchasing networks, purchasing centers cooperative, etc. It argues in favor of these circuits since the relations and flows of production-distribution-circulation-consumption-recycling are oriented to satisfy social needs that simultaneously benefit small producers and consumers. In other words, these circuits tend to improve the income, production and work conditions of local producers, as well as the access conditions and quality of consumption of the population associated with them in different territories. In order to broaden the scale and dimensions of this type of initiative, the document proposes to delve into longer-range public policies, not only social, but also economic-financial, productive, and infrastructure, giving a central place to strategies of socioeconomic and technological linkage, of the university entities and of the educational and scientifictechnical system.
Colecciones
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Psicología social
Vidal, Victoria (Universidad Nacional de Quilmes, 2022)Los objetivos generales de la materia son promover que las y los alumnos: se apropien de nociones teórico-epistemológicas que les permitan situar el campo de la Psicología Social, sus orígenes y los aportes conceptuales ... -
Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
Armelino, Martín (Universidad Nacional de Quilmes, 2004-12)Este movimiento se compone de distintas organizaciones con estrategias, intereses, prácticas, tradiciones sociales y políticas diferentes. No obstante esas diferencias, al interior de cada una de ellas hay cientos de hombres ... -
Aportes metodológicos para el estudio de la percepción social de la ciencia y la tecnología
Atar, Diana (Universidad Nacional de Quilmes, 2007-08-17)El tema de la medición de las actividades de ciencia y tecnología ha incrementado su importancia debido a la necesidad que tienen los países, de contar con indicadores que den cuenta de la realidad de estas prácticas, ante ...