• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver ítem 
  •   Ridaa Inicio
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Revista de Ciencias Sociales
  • No. 36
  • Ver ítem
  •   Ridaa Inicio
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Revista de Ciencias Sociales
  • No. 36
  • Ver ítem
  • español 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La planta de baterías de litio en Bolivia : de la caja negra a la apertura del paquete tecnológico

Thumbnail
Ver/
Dossier (397.1Kb)
Fecha
2019-09
Autor
Aranda, Iván
Metadata
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Reconociendo la incipiente transición hacia una nueva matriz energética a base de energías renovables, de la cartera de productos comercializables que busca producir Bolivia, a través del proyecto estatal de industrialización de los recursos evaporíticos (litio), son las baterías las que pueden tener a futuro un mayor impacto socioeconómico. No solo por las perspectivas de demanda futura, o porque en la nueva matriz energética las baterías de litio resultarán un elemento clave en un modelo de producción descentralizado, almacenamiento y autoconsumo energético. También debido a que la intensidad científico-tecnológica que acompaña a los acumuladores de litio puede mejorar las capacidades endógenas en ciencia y tecnología. Sin embargo, y aun siendo una condición necesaria, no es la voluntad política de avanzar en el desarrollo de la cadena de valor del litio lo que determinará una mejora en aquellas, sino que será la forma que adquiera este proceso lo que dará lugar a un determinado estilo sociotécnico. Estilo del que, en última instancia, dependen las posibilidades de apropiación del conocimiento. En base a la experiencia boliviana, y en concreto al diseño y la puesta en marcha de una planta piloto de manufactura de baterías de litio, en este artículo se pretende revisar la influencia de la selección de una determinada tecnología, y el entorno en el que esta selección transcurre, en los procesos subsiguientes de aprendizaje y toma de decisiones.
 
Recognizing the on-going transition towards a new energy system based on renewable energies, from the portfolio of marketable products that Bolivia aims to produce, through the state-owned project for the industrialization of evaporitic resources (lithium), are batteries those that in the future will have a greater socio-economic impact. Not only because of future demand prospects, or because in the new energy system lithium batteries are proven to be a key element in a decentralized production model. Also, because the scientific and technological intensity that accompanies lithium batteries can improve endogenous capacities in science and technology. However, and even though it is a necessary condition, it is not the political commitment to advance in the development of the lithium value chain which will determine an improvement in those endogenous capacities. Instead, it will be the form that this industrialization process acquires which lead to a determined socio-technical will style which, at the end of the day, determines the possibilities of appropriation of knowledge. Based on the Bolivian experience, and specifically the design and operation of a lithium battery manufacturing pilot plant, this article aims to review the influence of the selection of a certain technology, and the environment in which it takes place, in the subsequent processes of learning and decision making.
 
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3519
Colecciones
  • No. 36
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3519/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Listar

Todo RidaaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio