Políticas públicas y asociacionismo en espacios periurbanos bonaerenses. Florencio Varela, Berazategui y Carmen de Patagones (1946-1955)
Resumo
En Argentina, un país de base agropecuaria pero fuertemente urbanizado, el interés por los espacios
periurbanos como zonas de transición pero a la vez de cooperación, asociación y estrecha
complementación entre lo urbano y lo rural adquiere preeminencia y produce un quiebre definitivo en
la antigua dicotomía campo-ciudad que hoy se revela como una perspectiva poco adecuada para el
análisis de los procesos históricos .En ese contexto, los cinturones hortícolas, la agricultura
periurbana que abastece a las grandes urbes, las problemáticas sociales, han recibido la atención de
los investigadores provenientes fundamentalmente de la Antropología y la Geografía, la Ciencia
Agraria y la Economía. Empero, son escasos los estudios que se abordan desde una perspectiva
histórica y que abarquen la misma conformación del periurbano, su desarrollo productivo y el rol que
en ellos tuvieron los actores y organizaciones sociales. Para abordar esta temática se propone
analizar comparativamente espacios periurbanos bonaerenses situados en uno y otro extremo de la
provincia que presentan problemáticas similares pero también divergentes: los periurbanos de
Florencio Varela y Berazategui y el periurbano de la localidad más austral de la provincia, Carmen
de Patagones. El objetivo es analizar e interpretar comparativamente dichos espacios periurbanos
entre 1946 y 1955, para establecer el impacto de las políticas públicas sobre el uso de la tierra, el
sistema productivo y las respuestas esgrimidas desde las organizaciones de la sociedad civil. En
función de este objetivo, se abordarán ejes problemáticos –interpretativos vinculados con el Estado
en sus diferentes escalas, las políticas públicas implementadas, el rol asumido por las
organizaciones de productores, asociaciones por colectividades y cooperativas y la mirada de la
prensa local y provincial sobre los espacios periurbanos objeto de estudio. Con esta investigación se
pretende aportar en un área de creciente interés para las Ciencias Sociales y Humanas pero
escasamente trabajada en forma interdisciplinaria y comparativa. Los resultados de esta
investigación permitirán interpretar los efectos de las políticas públicas a través del anclaje histórico
explicativo del presente y la identificación del comportamiento de los principales actores del proceso.