• español
    • português (Brasil)
    • English
View Item 
  •   Ridaa Home
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Prismas
  • No. 18
  • View Item
  •   Ridaa Home
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Prismas
  • No. 18
  • View Item
  • English 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Graciela Batticuore, Mariquita Sánchez. Bajo el signo de la revolución, Buenos Aires, Edhasa, 2011, 316 páginas.

Thumbnail
View/Open
Reseñas (44.37Kb)
Date
2014
Author
Fontana, Patricio
Metadata
Show full item record
Abstract
La biografía –Sarmiento, ese apasionado cultor del género, lo sabía bien– es además un género híbrido, impuro, ambiguo, que se instala en la porosa frontera entre la historia y la literatura. El autor de una biografía, por tanto, debe preocuparse no solo por realizar un imprescindible trabajo de archivo y de pesquisa bibliográfica sino también, llegado el momento de la escritura, preocuparse por la tarea, también fundamental, de ficcionalización que este género demanda; y utilizo aquí el término ficción no en el sentido de fingir o de imaginar, sino –tal como lo define Jacques Rancière en La fábula cinematográfica– en el de “forjar”; es decir, entendido como “la construcción, por medios artísticos, de un ‘sistema’ de acciones representadas, de formas ensambladas, de signos que se responden”. El libro de Graciela Batticuore, que inaugura esta colección, cumple felizmente con estos dos requisitos. Al terminar este libro el lector puede estar seguro de que accedió al despliegue de la vida larga y excepcional de una mujer que, al decir de Batticuore, estuvo inmersa protagónicamente en los círculos que pretendían estar a la vanguardia de su época –sea esta la de los primeros años de la revolución, la de las reformas rivadavianas, la del exilio antirrosista o la de la Argentina post Caseros– y que fue, además, un referente para los miembros de esos círculos. De este modo, Mariquita Sánchez emerge de este libro como una mujer extraordinaria, sin par: “La única mujer letrada de comienzos de siglo que estaba calificada para opinar”.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2866
Colecciones
  • No. 18
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2866/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contact Us | Send Feedback | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Browse

All of RidaaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contact Us | Send Feedback | Estadísticas | Política del Sitio