• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver item 
  •   Página inicial
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Metatheoria
  • Vol. 08, no. 01
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Metatheoria
  • Vol. 08, no. 01
  • Ver item
  • português (Brasil) 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Entrar
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

¿Qué significa hoy la idea de autonomía para la Biología?

What does the idea of autonomy mean today for Biology?

Thumbnail
Visualizar/Abrir
(248.6Kb)
Data
2017-10-01
Autor
Moreno, Álvaro
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
Desde Darwin, la biología se ha articulado sobre la idea de evolución por selección natural, que ha influido profundamente en la comprensión científica y filosófica de los fenómenos biológicos y de nuestro lugar en la naturaleza. En este trabajo se argumenta por qué la biología actual debe avanzar hacia a una idea aún más fundamental, la de autonomía. La idea de autonomía recoge el hecho de que los organismos vivos son sistemas auto-organizados, capaces de auto-producción y auto-mantenimiento, que se constituyen como entidades integradas para establecer sus propios objetivos y normas, y promueven las condiciones de su existencia a través de sus interacciones con el entorno. Sin embargo, hasta ahora la idea de autonomía biológica se ha entendido más bien como autosuficiencia y en tensión con las formas de organización colectivas. Argumentaré que debemos desarrollar, por el contrario, una idea de autonomía en complementariedad con éstas, constatando la importancia y ubicuidad de los procesos de colaboración y simbiosis, que, lejos de constituir una objeción a la tesis aquí defendida, requieren para ser entendidos precisamente de la idea de autonomía.
 
Ever since Darwin, biology has been based on the idea of evolution through natural selection, and this in turn has deeply influenced our scientific and philosophical understanding of biological phenomena and our place in nature. This work explores why modern-day biology should advance towards an even more fundamental idea, namely that of autonomy. The idea of autonomy reflects the fact that living organisms are self-organized systems capable of self-production and self-maintenance, which establish themselves as integrated entities in order to set out their own objectives and rules and foster the conditions necessary for their existence through their interactions with the environment. Nevertheless, to date, the idea of biological autonomy has been understood more as self-sufficiency, something in tension with collective forms of organization. In contrast to this view, I will argue that we should develop an idea of autonomy that complements these collective forms, recognizing the importance and ubiquity of collaboration and symbiosis which, far from opposing the thesis defended here, require the very idea of autonomy in order to be properly understood.
 
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2505
Colecciones
  • Vol. 08, no. 01
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2505/statistics

Itens relacionados

Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.

  • Ética y ciencias de la vida : un análisis crítico de las concepciones acerca del valor de lo vivo presentes en la biología 

    Rendón, Constanza Alexandra; Klier, Gabriela (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2018-04-01)
    En el presente artículo analizamos las concepciones acerca del valor de lo vivo actualmente presentes en diferentes áreas de la biología (biología molecular, genética, fisiología y biología de la conservación). La hipótesis ...
  • Regulación de los ritmos circadianos en el nematodo C. elegans : mecanismos moleculares y conservación evolutiva 

    Lamberti, Melisa Luciana (Universidad Nacional de Quilmes, 2023-07-19)
    Los ritmos circadianos son oscilaciones endógenas que poseen todos los organismos, desde procariotas hasta seres humanos, que les permite adaptarse a la naturaleza cíclica del planeta. Los ritmos circadianos son regulados ...
  • Filosofía de la biología y de la técnica 

    Fisher, Jaime (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2018-04-01)
    Asumo aquí una posición que apenas necesita defensa entre naturalistas: el continuum entre biología y cultura. Intento llamar la atención, por un lado, sobre las bases biológicas de la técnica y su evolución recíproca; y, ...

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio