• español
    • português (Brasil)
    • English
View Item 
  •   Ridaa Home
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Prismas
  • No. 08
  • View Item
  •   Ridaa Home
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Prismas
  • No. 08
  • View Item
  • English 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La vanguardia argentina en la década de 1920 (notas sociológicas para un análisis comparado con el Brasil modernista)

Thumbnail
View/Open
Dossier (159.4Kb)
Date
2004
Author
Miceli, Sergio
Metadata
Show full item record
Abstract
No es la primera vez que me veo tentado de arriesgar un esbozo analítico de la vida intelectual y artística de otros países la tinoamericanos, algunos de los cuales, como por ejemplo México y la Argentina en especial, siempre me parecieron comparables con el Brasil. En mi estadía como profesor visitante en la Universidad de Chicago, en 1993, hice un rastreo bibliográfico sobre los muralistas mexicanos con el propósito de comparar sus trabajos con los de artistas brasileños como Portinari, Di Cavalcanti y Guignard, también empeñados en responder a en cargos semejantes de murales y frescos. Debido a la escasez de tiempo y a la urgencia por terminar el libro que entonces estaba escribiendo acerca de los retratos de la élite brasileña, no seguí adelante con ese intento de aproximación. Más tarde, la esta día prolongada como fellow en Stanford me posibilitó el acceso a un acervo valioso sobre la historia cultural argentina. A lo largo de meses de lecturas y notas, entremezcladas con la inmersión en las obras literarias y plásticas de las principales figuras examinadas, me convencí de que tal vez realmente valiese la pena correr el riesgo de esbozar un perfil comprensivo de la vanguardia argentina en la década de 1920, con énfasis en los aspectos y las dimensiones que permitiesen formular ejes significativos para una confrontación analítica estructural, y que diese lugar a un encadenamiento esclarecedor entre determinantes sociales, mapeo de posiciones en el interior del campo intelectual en formación y las obras derivadas de ese contexto. Haré un mapeo sumario de ciertos rasgos estructurales del campo literario argentino en el período en consideración, sin incluir por el momento un análisis circunstanciado de las trayectorias y las obras de los escritores representativos de las posiciones estratégicas que se estaban configurando.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2356
Colecciones
  • No. 08
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2356/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contact Us | Send Feedback | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Browse

All of RidaaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contact Us | Send Feedback | Estadísticas | Política del Sitio