Córdoba en el imaginario de lo nacional : La ciudad pensada por Domingo F. Sarmiento, Joaquín V. González y Juan Bialet Massé.

Ver/
Fecha
2006Autor
Agüero, Ana ClarisaResumen
En 1989 José Aricó publicaba un texto llamado a reverberar en muchos de los intentos sucesivos de pensar la especificidad sociocultural de Córdoba. Su fuerza, en parte, reposaba en la suerte de final de ciclo sugerido respecto de las representaciones hegemónicas de la ciudad urdidas por el siglo XIX. La noción de “ciudad de frontera” parecía capaz de alojar tanto el pasado que aquellas representaciones habían identificado con la colonia y la fortaleza clerical, como un cierto optimismo ante la capacidad transformadora, modernizadora, que Aricó consideraba un dato firme de la ciudad del siglo XX. Sobre un primer territorio modelado por el eje andino colonial, que había vinculado a Córdoba con la complejidad americana, otro territorio en expansión –porteño, atlántico y europeo– parecía haberla empujado al tiempo de Occidente. Producto de esta interpenetración de formas, modelos y tradiciones culturales diversos, la ciudad emergía como arena de convivencia y de combate entre elementos de pasado y de futuro, tensados ya en forma constitutiva.