• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver ítem 
  •   Ridaa Inicio
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Prismas
  • No. 10
  • Ver ítem
  •   Ridaa Inicio
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Prismas
  • No. 10
  • Ver ítem
  • español 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Circulación internacional y formación de una “escuela de pensamiento” latinoamericana (1945-2000).

Thumbnail
Ver/
Artículos (258.7Kb)
Fecha
2006
Autor
García, Afrânio
Metadata
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Desde hace mucho las estadías en el extranjero han constituido una de las principales estrategias adoptadas por las capas dirigentes latinoamericanas para obtener “títulos de nobleza intelectual” o competencias susceptibles de asegurarles un lugar destacado entre las élites políticas, intelectuales o económicas de sus países de origen. Uno podía viajar de joven, de adulto o ya viejo, en función de los capitales económicos, los conocimientos lingüísticos y los lazos sociales heredados de las generaciones anteriores, pero esta experiencia gozaba de particular aprecio para considerar que un individuo tenía una “mente abierta” y de “amplios horizontes”. Los estudios superiores en el exterior eran una referencia privilegiada, pues exponían a las personas a una lenta familiarización con otros estilos de vida, exigían la inversión de energías en los conocimientos acumulados dentro de las instituciones metropolitanas en competencia con los individuos originarios del lugar y a veces también demandaban el dominio de lenguas no maternas. Pero las estadías más breves, para reciclarse y “enterarse de las novedades”, no eran despreciadas. La internacionalización de los procesos económicos, políticos y culturales vivida desde el final de la Segunda Guerra Mundial, así como la popularidad más reciente del tema de la “globalización”, no hicieron sino acentuar el valor de las estancias en el extranjero para acelerar o hacer posible la reconversión de las carreras económicas, científicas, artísticas o políticas. A lo largo de los últimos quince años, los estudios en el exterior han llegado a ser incluso una suerte de testimonio de la aptitud para la movilidad internacional, atributo considerado necesario en una época en que la “deslocalización” se ha convertido en una moda. El estudio de la circulación internacional de los universitarios constituye, entonces, un punto de vista privilegiado para comprender las transformaciones sociales y culturales, sobre todo las mutaciones ocurridas en los diferentes dominios científicos.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2191
Colecciones
  • No. 10
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2191/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Listar

Todo RidaaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio