• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver ítem 
  •   Ridaa Inicio
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver ítem
  •   Ridaa Inicio
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver ítem
  • español 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis socio-técnico del sistema de cancelación de viajes del transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario desde 1970 hasta el año 2014

Thumbnail
Ver/
Tesis de maestría (4.217Mb)
Fecha
2015-10-06
Autor
Rittatore, María Eugenia
Metadata
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La presente tesis plantea la deconstrucción del artefacto tecnológico sistema de cobro de pasajes en el Transporte Urbano de Pasajeros de la Ciudad de Rosario. El estudio se realiza por medio de un análisis constructivista a través de la participación, negociación y acuerdos de los diversos actores involucrados. El sistema de cancelación de pasajes en el transporte público de la ciudad de Rosario se divide en dos fases a lo largo de su historia (sistema de cobro con boleto y sistema prepago), en las cuales vamos a encontrar particularidades distintivas, tanto del sistema de cobro como del sistema de transporte en general. El análisis detallado de esas fases es lo que nos da la posibilidad de observar las alianzas, los significados atribuidos, las diversas opciones tecnológicas, las oportunidades políticas y tecnológicas que prevalecieron para poder comprender el estado en que se encuentra actualmente el sistema. Entre las principales cuestiones que fueron apareciendo y motivando la iniciativa de modificar el sistema de cobro, de uno manual ejercido por un guarda a uno prepago con la tarjeta magnética, estaban, por un lado, las esgrimidas por los empresarios que buscaban reducir las evasiones en el cobro del pasaje y disminuir las carpetas médicas o licencias por enfermedad de los choferes y por otro, las reclamadas por el gremio debido al estrés al que estaban expuestos continuamente los conductores por realizar tantas tareas juntas y además pugnaban por reducir la inseguridad sobre las unidades. Si bien este último era un tema presente en el debate, no era el principal, la controversia giraba principalmente sobre la multifunción de los conductores. Cada uno de los actores relevantes del sistema tenía una concepción del artefacto tecnológico sistema de cobro, que los identificaba y conformaban lo que la teoría constructivista denomina, flexibilidad interpretativa. En la década del `90 comenzó a incrementarse la inseguridad y los robos sobre las unidades, y con ello los reclamos, que dio lugar a una resignificación de la controversia hacia esta temática, dado a que esta problemática es homogéneamente percibida por todos los actores, choferes, empresarios, estado y usuarios. En ese momento cada grupo empresario estableció un tipo diferente de sistema de cancelación, con características operativas y de diseños propias, que llevó a una controversia por la elección de una de ellas para ser implementada homogéneamente en el sistema. La decisión de parte del poder político se fue prolongando en el tiempo hasta casi fines de la década. En el año 1997 muere un chofer víctima de un asalto a mano armada dentro del vehículo, hecho que aceleró la implementación de la tarjeta magnética, decisión que hasta el momento venia postergándose de manera continua. A lo largo de la investigación puede identificarse que el éxito del sistema vigente y el fracaso de los otros sistemas propuestos como alternativas no estaban relacionadas con una cuestión de mejor eficiencia, calidad u operabilidad del artefacto escogido, sino con la imposición del poder y de los significados atribuidos por parte de un grupo de actores relevantes. Luego de un año de implementado el sistema pre pago (con tarjeta magnética), se establece el boleto ocasional, el mismo fue una herramienta fundamental para mantener a los usuarios dentro del sistema ya que al permitir abonar el viaje sobre la unidad este seguía optando por el transporte urbano de pasajeros como su principal opción de movilidad. Luego de catorce años de estabilización del sistema prepago, se evidencia la necesidad de actualizar la tecnología, tratando de ponerse a la vanguardia a nivel mundial, e intentando resolver las fallas operativas y técnicas detectadas en el funcionamiento del sistema de tarjetas magnéticas. La aparición de las tecnologías inteligentes aplicadas al transporte permitió la implementación de un sistema de cobro de pasajes como la denominada Contactless o tarjeta sin contacto, en el año 2013 la ciudad de Rosario, culminó con la implementación de la misma, como tecnología superadora del dispositivo magnético. Para abordar esta última, se estudian algunas características y beneficio fundamentales que esta tecnología imprimirá al sistema y, se observó las diferencias esenciales con el dispositivo magnético.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2178
Colecciones
  • Tesis de posgrado
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2178/statistics

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • La reforma en el transporte público ferroviario en la zona del A.M.B.A. : un caso extremo de externalidad económica positiva (la reestatización como protección del bien público vs la concesión privada) 

    Gelfman, Ricardo Ezequiel (Universidad Nacional de Quilmes, 2022-11-11)
    La propuesta de esta tesis es analizar las implicancias de la reforma del transporte ferroviario en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se plantean tres posibilidades distintas. La primera, conservar su concepción ...
  • Entre la identidad ferroviaria y el peronismo. Transformaciones ideológico-simbólicas en el mundo sindical ferroviario durante los años del primer peronismo (1943-1955) 

    Aldao, Joaquín A. (Universidad Nacional de Quilmes, 2017-03-14)
    La presente tesis es un estudio del sindicato de la Unión Ferroviaria (U.F.) durante los años de formación del peronismo. El sindicato del riel, el más importante del país desde la década del 20 y el sindicato hegemónico ...
  • Buenas prácticas ambientales en obras viales de la provincia de la Pampa 

    Tapié, Mauro Damián (Universidad Nacional de Quilmes, 2023-02-27)
    El presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo principal establecer pautas de gestión ambiental concretas y eficientes para los diferentes proyectos viales, obras nuevas - obras de mejoramiento y rehabilitación ...

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Listar

Todo RidaaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio