• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver item 
  •   Página inicial
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver item
  • português (Brasil) 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Entrar
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Las relaciones sociales en la producción agropecuaria pampeana : los tipos de vínculos, las lógicas de manejo de la producción y la organización del trabajo en explotaciones de tres partidos de la provincia de Buenos Aires (2010-2013)

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Tesis doctoral (7.971Mb)
Data
2019-03-12
Autor
Moreno, Manuela
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
En el marco de las transformaciones recientes en el sector agropecuario pampeano, los diversos estudios sociales han referido a los cambios en los planos productivo, organizacional y subjetivo. Sin embargo, las relaciones sociales y cómo caracterizarlas a partir de estas transformaciones, resulta un tema menos explorado. Para avanzar en este sentido, la tesis propone abordar a) cómo es la estructura de las relaciones sociales en la producción agropecuaria pampeana; b) analizar cómo se vinculan los tipos de estructura de relaciones con los modos en que se produce, tanto en términos de lógicas de los actores, como con las formas de organizar el trabajo. En conjunto ello nos permitirá interpretar, tanto los cambios en las formas de trabajo como las transformaciones en los sujetos agrarios. Para desarrollar el análisis, se propone, en primer lugar, focalizar la descripción de las relaciones sociales en la esfera de la producción en sentido estricto (dejando de lado otras, como la comercialización, proveedores de insumos, etc.). En segundo lugar, operacionalizar las relaciones sociales en una serie de dimensiones que refieren a a) al origen y la temporalidad; la confianza y la supervisión en los sitios de trabajo; c) las formas de intercambio. En tercer lugar, analizarlas en tres partidos de la provincia de Buenos que presentan características agroecológicas diferentes (Pehuajó, Junín y Mar Chiquita). El trabajo se estructura en tres partes, compuestas de dos capítulos cada una. La primera, aborda la construcción del objeto de estudio y presenta los casos a estudiar; la segunda, analiza la estructura de relaciones sociales en la producción agropecuaria; la tercera, desarrolla el vínculo entre las lógicas de manejo de la producción, y la organización social del trabajo, con las relaciones sociales, lo que permite pensar aspectos clave de la definición de los sujetos agrarios. En la primera parte de la tesis, el capítulo I aborda dos cuestiones: por un lado, cómo analizar a las relaciones sociales en la producción. Para ello proponemos una serie de sub-dimensiones, y a partir de cómo se presentan las categorías al interior de cada una de estas, construimos dos tipos opuestos de relaciones y contemplamos la posibilidad de articulaciones intermedias. Por el otro, se presentan una serie de debates y tendencias señaladas por otros autores, respecto a las transformaciones en los aspectos vinculares en el agro pampeano reciente. El capítulo II, por su parte aborda tres aspectos: en primer lugar, la construcción del objeto; en segundo lugar, las características centrales de los tres partidos sobre los que se realizó el trabajo de campo (Pehuajó, Junín y Mar Chiquita); y, en tercer lugar, se presentan los casos de la muestra. Conformando la segunda parte de la tesis, el capítulo III inicia el análisis de las relaciones sociales en la esfera del trabajo. En este se abordan los dos tipos opuestos de relaciones y las formas intermedias en los vínculos con los contratistas, los trabajadores manuales y de dirección. En el capítulo IV, el análisis se centra en la esfera de la propiedad, describiendo los tipos de relaciones con los rentistas y los socios. A modo de cierre de esta parte, proponemos una mirada sobre los sentidos que asumen cada una de las dimensiones de las relaciones en cada tipo, y cuáles son las principales tensiones entre los sujetos vinculados en ellas. Seguidamente presentamos una estructura de relaciones sociales, según el modo en que cada uno de los actores articula sus vínculos. En la tercera parte de la tesis, el capítulo V aborda las lógicas de manejo en la producción, diferenciándolas de acuerdo al modo en que los actores conciben el patrimonio y las ganancias, y con qué conocimientos desarrollan la producción. En el capítulo VI, en primer lugar, se presenta la organización social del trabajo de las unidades de la muestra, y, en segundo lugar, se vincula cada una de las dimensiones con la estructura de relaciones sociales. De la articulación entre ellas, se presentan aspectos centrales para caracterizar a los sujetos sociales en el agro. Finalmente, a modo de cierre de la tercera parte, se plantea un vínculo entre relaciones sociales y el modo en que juegan en la producción de los diferentes actores agrarios. Mediante este análisis, y como reflexión final, planteamos aspectos centrales de la caracterización de las relaciones sociales en el agro, y repensamos aspectos clave de la definición de sus sujetos.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1657
Colecciones
  • Tesis de posgrado
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1657/statistics

Itens relacionados

Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.

  • La modernidad tardía en el agro pampeano (1983-2010) : continuidades y rupturas de los sujetos sociales 

    Muzlera, José (Universidad Nacional de Quilmes, 2011-06-13)
    El objetivo principal de esta tesis es describir y analizar dos de los sujetos considerados claves para la producción agraria pampeana durante las últimas décadas: los chacareros y los contratistas. Y entender, a partir ...
  • Transformaciones sociales y procesos de diferenciación social de la producción familiar pampeana : estudio sobre el agro del sudoeste bonaerense en las últimas décadas (Puán y Adolfo Alsina, 1988-2012) 

    López Castro, Natalia (Universidad Nacional de Quilmes, 2013-03-18)
    La Tesis analiza las transformaciones sociales relacionadas con el avance del capital sobre el sector agropecuario pampeano. Para esto, hace hincapié en los procesos de diferenciación social de unidades productivas familiares ...
  • Desarrollo capitalista y transformaciones en las formas sociales de producción en el agro pampeano. Un ejercicio de construcción de tipologías de explotaciones agropecuarias, 1969-2002 

    De Martinelli, Guillermo (Universidad Nacional de Quilmes, 2012-03-23)
    En las últimas décadas, el agro pampeano ha transitado por un período de excepcional crecimiento productivo. Los datos sobre el incremento en el rendimiento de los principales cultivos, el avance y la difusión de las nuevas ...

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio