Imaginarios y materialidades en la transformación del Estado en la Argentina de la última década
Abstract
El Estado argentino se ha visto transformado en el último cuarto de siglo a partir, es claro, de principios diferenciados de organización. Luego de los cambios destructivos impulsados por el neoliberalismo y de la eclosión que sus políticas produjeran alrededor del 2001, la sociedad ha sido testigo y protagonista en buena medida del desarrollo de una nueva transformación estatal de signo francamente contrario. Contribuir a la comprensión de este proceso, de contextos, relaciones y simbolismos que han dado lugar a la construcción de una renovada narrativa es el objetivo del presente trabajo. Un primer acercamiento a esta cuestión viene de interpretar que estamos frente a un período en el decurso del capitalismo que registra tendencias inmanentes tan contradictorias como desproporcionadas en términos de los recursos y poderes que detentan sus impulsores. Puede decirse que este complejo proceso tiene que ver con la denominada racionalidad jerárquica (Offe, 1992; Giddens, 1998), principio que ha constituido una de las más cristalizadas y constrictivas reglas que encuadraran las interpretaciones y prácticas subjetivas y colectivas que dan sustento a la institucionalidad capitalista, a aquella del bienestar, luego al neoliberalismo, por cierto, bajo diferenciados valores y simbolismos.
Colecciones
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Psicología social
Vidal, Victoria (Universidad Nacional de Quilmes, 2022)Los objetivos generales de la materia son promover que las y los alumnos: se apropien de nociones teórico-epistemológicas que les permitan situar el campo de la Psicología Social, sus orígenes y los aportes conceptuales ... -
Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
Armelino, Martín (Universidad Nacional de Quilmes, 2004-12)Este movimiento se compone de distintas organizaciones con estrategias, intereses, prácticas, tradiciones sociales y políticas diferentes. No obstante esas diferencias, al interior de cada una de ellas hay cientos de hombres ... -
Aportes metodológicos para el estudio de la percepción social de la ciencia y la tecnología
Atar, Diana (Universidad Nacional de Quilmes, 2007-08-17)El tema de la medición de las actividades de ciencia y tecnología ha incrementado su importancia debido a la necesidad que tienen los países, de contar con indicadores que den cuenta de la realidad de estas prácticas, ante ...