• español
    • português (Brasil)
    • English
View Item 
  •   Ridaa Home
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Revista de Ciencias Sociales
  • No. 18
  • View Item
  •   Ridaa Home
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Revista de Ciencias Sociales
  • No. 18
  • View Item
  • English 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Las monedas sociales y el debate sobre el origen y las funciones del dinero

Thumbnail
View/Open
Dossier (203.2Kb)
Date
2010-10
Author
Borrello, Ricardo; Plasencia, Adela
Metadata
Show full item record
Abstract
En el presente trabajo nos proponemos, en primer lugar, comparar el enfoque neoclásico acerca del origen del dinero, con el esquema desarrollado recientemente por los economistas poskeynesianos sobre el tema. En segundo lugar, aplicaremos estas cuestiones al análisis empírico de algunos sistemas de monedas sociales existentes en la Argentina. Veremos que el dinero no surge espontáneamente de la interacción de individuos aislados que buscan maximizar su situación, como sostiene Menger, sino de la interrelación de grupos sociales que buscan satisfacer las necesidades sociales de la forma más adecuada, siguiendo los lineamientos de los enfoques sustantivistas polanyianos. El caso de la moneda social de Bernal corrobora este resultado. Por otra parte, al introducirnos en la teoría poskeynesiana, veremos que tal escuela sostiene dos interpretaciones distintas, pero relacionadas, sobre el dinero: el dinero como resultado de las relaciones de crédito (la tesis de la endogeneidad del dinero), y el dinero como creación del Estado (la tesis chartalista). Ambas vertientes no son necesariamente incompatibles, ya que corresponden a dos estadios diferentes de la evolución humana (la primera, a sociedades basadas en la reciprocidad; la segunda, a los imperios antiguos). Las monedas sociales en la Argentina permiten verificar, en su mayoría, la tesis de la endogeneidad del dinero, la cual es un resultado del crédito. Pero existe evidencia de aspectos chartalistas en el caso de la moneda de Venado Tuerto, en donde el Estado local acepta la moneda para el pago de parte del impuesto municipal.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1500
Colecciones
  • No. 18
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1500/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contact Us | Send Feedback | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Browse

All of RidaaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contact Us | Send Feedback | Estadísticas | Política del Sitio