• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver ítem 
  •   Ridaa Inicio
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Revista de Ciencias Sociales
  • No. 09
  • Ver ítem
  •   Ridaa Inicio
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Revista de Ciencias Sociales
  • No. 09
  • Ver ítem
  • español 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El abrazo : reflexiones sobre las relaciones entre el estado y los organismos no-gubernamentales

Thumbnail
Ver/
Sección temática (431.8Kb)
Fecha
1998-12
Autor
Bustelo Graffigna, Eduardo S.
Metadata
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Los recientes procesos de privatización, descentralización y desregulación que han llevado a una clara reducción -en el modelo de economías abiertas- del rol y funciones del estado han provocado una “revalorización" de la sociedad civil particularmente en lo que se refiere a su potencial de “asumir”, de una manera más eficiente, crecientes funciones “sociales". Se trataría en principio de pasar de una concepción de oferta estatal de servicios sociales a otra más centrada en la demanda, lo que implica una transferencia de funciones, responsabilidades y recursos financieros vía subsidios a los usuarios/beneficiarios organizados en una gran constelación de asociaciones no gubernamentales. Desde el punto de vista más tradicional del análisis económico del sector público, el ejercicio consistiría en privatizar los sectores “productivos" del estado, donde el mercado puede garantizar una rentabilidad de los servicios y transferir a la sociedad civil los gastos considerados “improductivos", como los que se realizan en los servicios sociales. Es importante destacar que en el caso de los organismos no-gubernamentales (ONGS) . las transferencias se concentrarían principalmente -aunque no exclusivamente - sobre servicios sociales especialmente destinados a servir a los sectores de bajos ingresos en los que es casi imposible “recuperar costos" y /o en servicios de un elevado costo por beneficiario (por ejemplo, pacientes crónicos, discapacitados, menores abandonados, etc.). En los casos de servicios a sectores de ingresos medios y altos, la idea predominante es la de la privatización. Se plantearía así una especie de dualidad: estado/ONGs para los pobres y el mercado para los ricos.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1482
Colecciones
  • No. 09
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1482/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Listar

Todo RidaaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio