La evolución de la idea de democracia de Rousseau a Robespierre

Ver/
Fecha
1996-12Autor
Moraes, João Quartim deResumen
A tal punto se asoció el nombre de Rousseau con la democracia que incluso los buenos hermeneutas de su obra se resisten a aceptar como algo más que una “boutade” la célebre observación de que "si hubiera un pueblo de dioses, se gobernaría democráticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres" (Contrato social lib. III, cap. 4). Salinas Fortes, que consagró mucho talento y pasión intelectual al estudio de Rousseau -estudio interrumpido por su muerte prematura-, mostró claramente esta renuencia en su artículo “El engaño del pueblo inglés". Para este autor, la paradójica negativa del gran filósofo de la democracia a considerarla conveniente para los hombres no sería más que una cuestión terminológica:
No podemos decir que Rousseau es un adversario de la ‘democracia’ o siquiera que sostenga una posición escéptica respecto de ella, si le atribuimos a la democracia el sentido -por cierto diferente al suyo pero más comúnmente empleado- de otorgar al ‘pueblo’ el poder soberano. La cuestión de las formas de gobiernos es, al fin de cuentas, secundaria.